Diferencia entre revisiones de «Anguiano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.40.67.13 (disc) a la última edición de Bigsus
Línea 30:
 
[[Imagen:Danzadores de zancos bajando la cuesta de los danzadores en Anguiano.JPG|thumb|Danzador de Anguiano.]]
 
== Historia ==
 
Anguiano aparece mencionado en el fuero de Nájera otorgado por el monarca navarro Sancho el Mayor con el nombre latinizado de “Anguidano”. En el año 1092 figura con su nombre actual en una escritura de concesión de comunidad de pastos otorgada por Alfonso VI al monasterio de Valvanera. Dicha comunidad comprendía las villas de Tobía, Matute y Villanueva. Esta última, hoy desaparecida, perteneció al monasterio de Valvanera y luego pasó a ser una granja de Anguiano. Por sentencia de la Real Chancillería de Valladolid del año 1502, la villa pasó a pertenecer al monasterio de Valvanera que disputó y ganó su posesión a Juan de Leiva, capitán de sus Altezas, y Pedro Manrique, señor de Ezcaray. La sentencia fue confirmada el 28 de abril de 1506.
 
Hasta la creación de la provincia de Logroño por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 y su posterior división en nueve partidos judiciales (1834), Anguiano fue villa realenga del partido de Santo Domingo de la Calzada en la provincia de Burgos. La población, dedicada tradicionalmente a las actividades agrícolas y, sobre todo, ganaderas por la abundancia de pastos, trabajó también en las industrias de paños y bayetas cuya existencia refiere Govantes para mediados del siglo XIX. Los censos demográficos, desde el siglo XVI hasta la actualidad, demuestran un descenso progresivo de la población. En las adiciones al censo de la población de Castilla del siglo XVI, Anguiano está empadronada en la tierra de Briones con 385 vecinos, alrededor de 1925 habitantes. En el censo de 1840 se recuentan 314 vecinos, unos 1386 habitantes y, en la actualidad, la población anguianeja no alcanza los seiscientos.
 
 
== Administración ==
Línea 69 ⟶ 62:
* ''' Monasterio de Valvanera '''
* ''' Cuesta de los Danzadores '''
* ''' Casonas deNobles interése Hidalgas '''
 
== Fiestas locales ==
 
* ''' [[Semana Santa]] ''': En Jueves Santo se realiza una procesión por la Cofradía de la Vera Cruz en la que se llevan los pasos de la Dolorosa, el Eccehomo (Jesús llevando la Cruz), la Santa Marta y el Cristo de la Caña. En Viernes Santo se hace otra procesión por la misma cofradía con los pasos de la Dolorosa, el Sepulcro y la Santa Marta, a la mitad de esta procesión se realiza el ''Encuentro'' entre el Sepulcro y la Dolorosa. El Domingo de Resurrección se hace un "pasacalles" con un Judas de paja y cartón vestido con arapos sobre una burra, se va pidiendo dinero por las calles para la cofradía y después de misa se quema al Judas en la Plaza Mayor donde los niños esperan inpacientes a que tiren caramelos desde el Ayuntamiento mientras se quema a el Judas.
* ''' Romería a la ermita ''': El domingo anterior a la Ascensión (Mayo) se baja la imagen de la Magdalena de su ermita hasta el pueblo.Este día todos los asistentes a la celebración comen en el monte cercano a la ermita y beben agua de la fuente intermitente. Los ocho danzadores son los encargados de transportar la imagen desde su santuario hasta la iglesia del pueblo. Tradicionalmente la fiesta se realizaba la víspera de la Ascensión de la forma como lo evidencia esta estrofa muy antigua y que tiene un origen popular:
“Lunes, letanía; martes, letanón; miércoles a la ermita y jueves, la Ascensión”
* '''[[Juan el Bautista|San Juan]]''': día 24 de Junio. Se hace una chocolatada en el barrio de Cuevas.
* '''[[Simón Pedro|San Pedro]]''': día 29 de Junio. Se hace una chocolatada en el barrio de Eras.
* '''[[María Magdalena|La Magdalena]]''': patrona del pueblo, se celebra cada [[22 de julio]]
* '''[[Santiago el Mayor|Santiago]]''': día 25 de Julio. Las familias y los amigos van todos a comer al río.
* ''' La [[Virgen del Carmen]]''': se celebran juegos infantiles y se prepara chocolate en el arco de dicha Virgen.
* '''Acción Romeríade a ValvaneraGracias''': Seúltimo celebra el día 15fin de Septiembresemana de cada añoseptiembre.
* ''' Acción de Gracias''': último fin de semana de septiembre.
* ''' Festival de la Alubia''': A finales de Octubre, la plaza Mayor de Anguiano se convierte en un mercado de productos típicos de la localidad. El plato fuerte del festival es la degustación de la exquisita alubia roja de Anguiano, acompañada con su tocino, chorizo y guindilla, y preparada por las vecinas de la villa. En la plaza se exponen la calidad y la exquisitez de alubias, garbanzos, miel, sobadas, embutidos, pacharán y, ajenos al paladar, muestra de artesanía de pelotas, forja y talla de madera. La mañana se completa con una demostración de la elaboración de alubias guisadas, proyección de videos sobre los caparrones de Anguiano, charlas sobre el proceso de la elaboración de la miel, visitas guiadas a los templos del municipio, y ambientación musical
 
== Economía ==