Diferencia entre revisiones de «Teresa de Jesús»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.39.219.22 (disc) a la última edición de VolkovBot
Línea 24:
Se llamaba Teresa Sánchez Cepeda Dávila y Ahumada, aunque generalmente usó el nombre de Teresa de Ahumada hasta que comenzó la reforma de la que se hablará más abajo, cambiando entonces su nombre por Teresa de Jesús.
 
El padre de Teresa era Alonso Sánchez de Cepeda, descendiente de familia judía conversa. Alonso tuvo dos mujeres. Con la primera, Catalina del Peso y Henao, tuvo tres hijos: María de Cepeda, Juan Jerónimo y Pedro. Con su segunda esposa, Beatriz Dávila y Ahumada, que murió cuando Teresa contaba unos 12 años, tuvo otros nueve: Fernando, Rodrigo, Teresa, Lorenzo, Antonio, Pedro Alonso, Jerónimo, [[Agustín De Cepeda y Ahumada|Agustín]] y Juana. Rodrigo y ella tenian una sensibilidad especial hacia la soledad y la oración. Cuentan que decidieron vivir como ermitaños en su propia casa y empezaron a construir ermitillas en el jardín que siempre terminaban cayéndose.
 
Alonso Sánchez y su esposa Beatriz eran de familia noble. Consta que la segunda mujer estaba emparentada con muchas familias ilustres de [[Reino de Castilla|Castilla]]. Según una tradición, su hermano Pedro Alonso Sánchez de Cepeda y Ahumada en [[1562]] llegó a lo que hoy día es [[Nicaragua]], al puerto de [[El Realejo (Nicaragua)|El Realejo]] y de allí a El Viejo (actual [[departamento de Chinandega]]) con la imagen de la [[Virgen María]] en su advocación de la [[Inmaculada Concepción]], para luego viajar al [[Perú]]. Los nativos se opusieron a que se llevara la imagen y ésta permanece hasta hoy en la [[Basílica]] Menor de El Viejo y es la Patrona de Nicaragua.