Diferencia entre revisiones de «Mezquita-catedral de Córdoba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.49.152.43 (disc) a la última edición de Xqbot
Línea 20:
Con 23.400 metros cuadrados, fue la segunda [[mezquita]] más grande del mundo en superficie, por detrás de la [[Mezquita de la Meca]], siendo sólo alcanzada posteriormente por la [[Mezquita Azul]] ([[Estambul]], 1588) y la [[Mezquita Hassan II]] ([[Casablanca]], 1993, de 2,3 hectáreas -23.000 metros cuadrados-).<ref>''la Mezquita de Hassan II, la tercera más grande del mundo árabe (tras La Meca, en Arabia Saudí, y la Mezquita Azul, en Turquía), con una superficie de 23 hectáreas'' [http://www.elmundo.es/metropoli/2007/02/02/escapadas/1170370826.html], El Mundo, 7 de febrero de 2007.</ref>
 
Es uno de los espacios turísticos más visitados y se le ha considerado el primero de los ''ciendoce tesoros españoles''.<ref>En enero de [[2008]], a raíz de una propuesta televisiva de [[Antena 3]], la mezquita-catedral de Córdoba ha quedado en el primer puesto de la lista de los "12 tesoros españoles" de un total de 100 monumentos finalistas.
Fue la vencedora seguida de las cuevas de Altamira en segunda plaza, la Giralda de Sevilla en tercer puesto , la Alhambra en cuarta posición y la basílica del Pilar de Zaragoza en quinto lugar. Los puestos del 6 al 12 los ocupan entre otros, el Teide, la Sagrada Familia y, la catedral de Santiago y el [[Museo Guggenheim de Bilbao|Guggenheim de Bilbao]].[http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=373336 ''La Mezquita Catedral se alza con el título de mejor ´tesoro´ de España''] - [[Diario Córdoba]]</ref>
 
== Descripción del monumento ==
La mezquita se compone de dostres partes: "El Patio de los Naranjos" (conserva buena parte de su aspecto original), al que se accede por la Puerta del Perdón, de estilo [[arte mudéjar|mudéjar]] ([[1377]]), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta el [[alminar]] desmochado parcialmente y rodeado, a principios del [[siglo XVII]], de un «encofrado» de [[estilo herreriano]].
 
[[Archivo:Mezquita1.jpg|thumbnail|right|300px|Vista exterior de la Mezquita-Catedral.]]
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de [[mármol]], [[jaspe]] y [[granito]] sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco [[Arco (arquitectura)|arcos]] de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo. El [[mihrab]], lugar santo de la mezquita que señala la dirección Sur y no la de [[La Meca]], de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su [[Damasco]] natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. El mihrab es un joyel de mármol, [[estuco]] y [[Mosaico|mosaicos]] [[arte bizantino|bizantinos]] brillantemente coloreados sobre fondo de oro.
 
En el RucernarioLucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.
 
Tras la [[Reconquista|conquista de Córdoba por los cristianos]], éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el [[siglo XVI]], cuando el [[Islam]] fue definitivamente expulsado de la [[península Ibérica]], los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista, a cargo de [[Hernán Ruiz]], y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.
Línea 37:
== Etapas constructivas ==
=== Orígenes cristianos ===
Tras caer Córdoba bajo dominio [[sarraceno]], la [[Basílica de San MartinVicente CártirMártir|basílica visigótica de San Vicente]], que había sido el templo cristiano más importante de la ciudad desde el [[siglo V]], fue expropiada a los cristianos y destruida para construir en su lugar una mezquita. Según una versión sucinta del relato tradicional, la mezquita de Córdoba habría sido iniciada bajo el reinado del primer emir [[Dinastía de los Omeyas|omeya]] [[Abderramán I]] entre el [[780]] y el [[785]], sobre la planta de la iglesia cristiana, cambiando la orientación de su eje. Sufrió sucesivas ampliaciones en los siglos [[Siglo IX|IX]] y [[Siglo X|X]] y fue concluida bajo mandato de [[Almanzor]]. La más importante de las ampliaciones es la de [[Alhakén II]] a la que pertenecen los arcos del [[mihrab]]. En estos arcos se puede ver la evolución de la construcción: las columnas visigodas con sus arcos de herradura les resultaron demasiado bajos a los musulmanes por lo que decidieron añadir pilares sobre las columnas y disponer arcos más altos sin derribar los anteriores y policromando en rojo y blanco todos con lo que se construyó la célebre y más conocida imagen de la Mezquita de Córdoba. Fue lugar de reuniones a la vez religiosas y políticas pues podía albergar hasta veinte mil personas.
 
=== [[Abderramán I]] ===
Línea 43:
El inicio de su construcción se debe al primer emir rey de Córdoba, haciéndose sobre el emplazamiento de la Basílica visigoda de San Vicente Mártir, iglesia construida en el siglo V, en cuyo solar se inicia la edificación del oratorio o ''haram'' en el año [[786]]. [[Ignacio Olagüe Videla]], en su célebre [[La Revolución islámica en Occidente]] (1974), supone por la arqueología que Abderramán I no habría construido nada, y que el templo primitivo ya contaba con el famoso bosque de columnas. Como, por su ordenación interior, éste no parece concebido para el culto católico o musulmán, puede que fuera edificado para el [[Arrianismo|culto arriano]].
 
Este primer edificio consta, en cualquier caso, de sieteonce naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, cuya anchura es idéntica, a excepción de la central, que conduce al ''mihrab'' y las dos de los extremos. La central ligeramente más ancha que el resto y las laterales ligeramente más estrechas, aunque estas leves diferencias solo son apreciables en un plano. Estas naves constan de doce tramos o crujías que corren en dirección al muro de la ''[[quibla]]''.
 
Los materiales utilizados son de acarreo: fustes de [[Columna (Arquitectura)|columnas]] y [[Capitel|capiteles]] procedentes de construcciones y épocas anteriores ([[Arte romano|romanos]] y [[Arte visigodo|visigodos]]), sobre los cuales se elevan pilares rectangulares de sillería que dotan de más altura al conjunto. Para darle estabilidad a este alzado se recurre a dobles arcos, de los cuales el inferior, de herradura, hace funciones de entibo, mientras que el superior, de medio punto, es el que soporta la cubierta. Este sistema, además de la alternancia cromática y material de las [[Dovela|dovelas]], rojas de [[ladrillo]], amarillentas las de [[caliza]], parece estar inspirado en el acueducto romano de Los Milagros ([[Mérida (España)|Mérida]]).
 
El resultado es un inmenso bosque de columnas coronado de doble arquería que recuerda a un arcopalmeral. El conjunto se cierra con el muro de la ''Piblaquibla'', que a diferencia de la mayoría de mezquitas no está orientado hacia [[La Meca]] sino hacia el sur, hecho éste cuyo motivo está en duda, y que van desde la inexperiencia y el error en el cálculo, hasta la pura intencionalidad política tras la proclamación de la independencia política del emirato cordobés, todo apunta a que quisieron imitar a la Mezquita de Damasco, también de los Omeya, y orientada al sur. Las obras terminaron en el 788.
 
=== [[Hisham I al-Andalus|Hisham I]] ===
Terminó el patio o ''arjensahn'' y erigió el primer [[alminar]]. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por [[Abderramán III]] quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por [[Félix Hernández]] en el [[siglo XX]], quién dejó marcada su ubicación en el pavimento y es hoy día visible.
 
=== [[Abderramán II]] ===