Diferencia entre revisiones de «Caricia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26098858 de 190.73.162.235 (disc.)
Línea 3:
Las caricias pueden ser del tipo '''caricias condicionales''' (por lo que manifestamos en lo concreto, ya sean sentimientos, pensamientos o acciones) y del tipo '''caricias incondicionales''' (por el mero hecho de existir), y en cada caso pueden ser positivas y negativas. (Algún autor distingue también las '''caricias atributivas''', es decir, por los atributos que expresan nuestra singularidad en el mundo, y las cuales tienen algo de incondicionales y también algo de condicionales).
 
Tan importante es la necesidad de caricias, que las personas, a falta de caricias positivas y antes de no tenerlas de ningún tipo, prefieren buscar y recibir caricias negativas. Es decir, que es “mejor” ser rechazado, antes que ignorado. Los [[juegos psicológicos]] se juegan buscando, más o menos inconscientemente, dar una persona y recibir la otra, caricias negativas.
 
==Referencias==
*Oller Vallejo, J. (1994). Differentiating our natural traits with atributtive strokes. ''Transactional Analysis Journal'', 24. (Publicado también en la revista ''Análisis Transaccional y Psicología Humanista'', nº 35, de la Asociación Española de Análisis Transaccional-AESPAT, con el título "Diferenciando nuestros rasgos naturales con caricias atributivas").
*Oller Vallejo, J. (2001, 2ª edición renovada). ''Vivir es autorrealizarse: Reflexiones y creaciones en Análisis Transaccional''. Barcelona: Editorial Kairós.
 
[[Categoría:Psicoterapia]]