Diferencia entre revisiones de «Homo floresiensis»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.16.2.12 (disc) a la última edición de Xvazquez
Línea 35:
== Cuerpos pequeños ==
 
La hipótesis creada por los descubridores de los restos postula al ''Homo erectus'' como el antepasado inmediato del ''Homo floresiensis'', aunque el ''Homo erectus'' tenía aproximadamente la misma talla que otra especie descendiente, la de los humanos modernos. Para explicar esta diferencia de tamaño, esta hipótesis postularía que el ''Homo erectus'' al crecer en el entorno de limitado alimento de la isla de Flores, habría sufrido un fuerte [[Enanismo insular|enanismo isleño]] (una forma de [[Adaptación biológica|adaptación evolutiva]] también presente en la isla en diversas especies, incluyendo el mencionado ''[[Stegodon]]'' enano, y observada también en otras [[isla]]s pequeñas).
Los seres humanos (a veces llamados genéricamente hombres, aunque ese término puede aplicarse también específicamente a los individuos de sexo masculino) constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo sapiens. En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y medio de años incluyó numerosas otras especies. Desde la extinción del Homo floresiensis, hace unos 12.000 años, el Homo sapiens es la única especie viva del género Homo. Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el Neandertal y la actual humanidad, por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.
 
Aparte de la diferencia de tamaño, esta hipótesis se basa en que los especímenes parecen por lo demás semejantes en sus características al ''H. erectus'', del que se sabe que vivía en el [[Sureste asiático|sudeste asiático]] en la misma época que los hallazgos más antiguos del ''H. floresiensis''. Estas [[homología (biología)|semejanzas observadas]] forman la base para el establecimiento de la [[cladística|relación filogenética]] sugerida. Sin embargo hay que tener en consideración que no se han encontrado en la isla restos correspondientes al ''H. erectus'', y mucho menos [[Fósil transicional|formas de transición]];
Filosóficamente, quizá no haya tarea más compleja para el Hombre que definir al mismo Hombre, debido a la complejidad que ello representa. Desconocemos los alcances y el destino de nuestra propia especie. El papel del hombre en el Universo es múltiple: como admirador, que no artífice, como inquisidor y como Ser que ha procurado, en algún modo, trascender dejando una impronta o huella en él. Se ha de afirmar que hemos de ser concientes de las potencialidades así como las limitaciones que como especie tenemos y muchas veces el intento de tomar el control no va más allá de ingenuas fantasías que alimentan nuestra mitología moderna.
encontrándose hasta el momento solamente pruebas materiales (herramientas de piedra), atribuible solo presuntamente a una posible ocupación del ''H. erectus'' hace 840.000 años; no descartándose también que sean atribuibles a otra posible especie de [[Hominina|homínido]] existente en esa época.
 
Así, al tener el [[holotipo|espécimen tipo]] de esta especie encontrada, un [[esqueleto humano|esqueleto]] bastante completo, y un [[cráneo]] casi completo de una hembra de 30 años de edad y cerca de un 1 [[metro]] de altura; no sólo presenta una drástica reducción en comparación con el ''H. erectus'', sino incluso una talla algo menor que la del ''[[Australopithecus]]'', un ancestro tres millones de años más antiguo y que no se pensaba previamente que se hubiese expandido más allá de [[África]]. Esto tiende a calificar al ''H. floresiensis'' como el miembro más «extremo» de la extensa familia humana; ya que serían ciertamente los más bajos y pequeños.
 
En relación a la estatura, el ''H. floresiensis'' es también bastante diminuto comparado con el tamaño del ser humano moderno. La altura estimada de un ''H. floresiensis'' adulto es considerablemente menor que la altura media adulta de todas las poblaciones humanas modernas físicamente más pequeñas, tales como los [[pigmeo]]s africanos (< 1,5 m), [[Twa]], [[Semang]] (1,37 m para las mujeres adultas) o los [[Islas Andamán|andamaneses]] (1,37 m para las mujeres adultas). La masa es normalmente considerada más importante [[biofísica]]mente que una medida unidimensional de altura, y por dicha medida, debido a los efectos de escala, las diferencias son incluso mayores. Se ha estimado que en el espécimen tipo de ''H. floresiensis'' era de unos 25 [[kilogramo|kg]].
 
El ''H. floresiensis'' además tenía [[brazo]]s relativamente largos, quizás para permitir a esta pequeña criatura [[escalada|trepar]] a la seguridad de los [[árbol]]es cuando lo necesitaba. Estos huesos del brazo, hacen que las inevitables comparaciones con los humanos modernos [[acondroplasia|acondroplásicos]] (sobre 1,2 m) u otros [[enanismo|enanos]] no sean válidas, pues estas personas no son proporcionalmente más pequeñas que las demás por regla general, sino que sólo tienen sus miembros más cortos.
 
== Cerebros pequeños ==
 
Además de una talla corporal pequeña, el ''H. floresiensis'' tenía un [[cerebro]] extraordinariamente pequeño. El espécimen tipo, con 380 [[Centímetro cúbico|cm&sup3;]], está en el mismo rango que los [[Pan (taxonomía)|chimpancés]] o los antiguos ''Australopitecus''. Su cerebro está reducido considerablemente respecto al del presunto antecesor inmediato de esta especie, el ''H. erectus'', que con 980 cm&sup3; tenía más del doble de volumen cerebral que su especie descendiente. Sin embargo, la [[relación cerebro-masa corporal]] que presenta el ''H. floresiensis'' es comparable a la del ''H. erectus'', lo que indica que es improbable que las especies difieran en inteligencia. De hecho, los descubridores han asociado a la especie algunos [[comportamiento humano|comportamientos avanzados]].
El organismo humano, a pesar de su similitud con otros mamíferos superiores, posee el nivel de complejidad más alto y especializado de la escala evolutiva, pues cada órgano, tejido, aparato y sistema, está en compleja interrelación que lo mantiene en equilibrio. Sobre él han surgido a lo largo de la historia movimientos para admirarlo y tratar de comprenderlo, especialmente en la edad del humanismo en Grecia y el Renacimiento europeo.
 
Estos comportamientos estarían asociados a la existencia de evidencias del uso del [[fuego]] para [[cocina]]r. La especie también ha sido relacionada con [[industria lítica|herramientas de piedra]] de la sofisticada tradición del [[Paleolítico Superior]] típicamente asociada con los humanos modernos, quienes con 1310-1475 cm&sup3; casi cuadruplican el volumen cerebral del ''H. floresiensis'' (con una masa corporal incrementada en un factor de 2,6). Algunas de estas herramientas fueron aparentemente usadas en la [[caza]] necesariamente [[cooperación|cooperativa]] del ''Stegodon'' enano local por esta pequeña especie humana. Igualmente en otro yacimiento llamado [[Mata Menge]], el investigador [[Adam Brumm]] y sus colaboradores han detectado que las herramientas encontradas tienen importantes similitudes con las halladas en Liang Bua; presentando las herramientas de Mata Menge una datación que arroja la asombrosa fecha de "entre 840.000 y 700.000 años" [http://www.nature.com/nature/journal/v441/n7093/abs/nature04618.html]. Estas fechas, indican que ''[[Homo sapiens]]'' no pudo fabricar las herramientas descubiertas en Mata Menge, y con ello probablemente también las de Liang Bua; ya que la especie ''Homo sapiens'' no existía en esa época.
En cuanto a su locomoción y movimiento, es uno de los más plásticos del reino animal, pues existe una gama infinita de movimientos posibles, lo que le capacita para actividades trascendentes como el arte escénico y la danza, el deporte y un sinnúmero de actividades cotidianas.
 
Además, la isla de Flores permaneció aislada durante la [[Glaciación|edad de hielo]] [[Glaciación de Würm o Wisconsin|más reciente]] debido a un profundo [[estrecho]], a pesar del bajo [[Transgresión marina|nivel marino]] que unió a buena parte del resto de [[Sundaland]]. Este hecho ha llevado a los descubridores del ''H. floresiensis'' a concluir que la especie o sus antecesores sólo pudieron haber alcanzado la isla aislada por medio de algún [[transporte marítimo]], quizás llegando en [[Balsa (embarcación)|balsas]] de [[Bambusoideae|bambú]] hace unos 100.000 años.
La especie humana aún mantiene un notorio dimorfismo sexual en el nivel anatómico, por ejemplo, la talla media actual entre los varones caucásicos (si crecen bien nutridos y con poco estrés) hacia los 21 años es de 1,75 m, la talla media de las mujeres caucásicas en iguales condiciones es de 1,62 m, y los pesos promedios respectivos son de 75 kg y 61 kg respectivamente; aunque así como se ha notado una "tendencia secular" al aumento de las tallas (especialmente durante el siglo XX), muchos indicadores sugieren que es probable desaparezca el dimorfismo sexual en lo que a tallas y pesos respecta.
 
Estas evidencias observadas de tecnología avanzada y cooperación a un nivel humano moderno ha impulsado a los descubridores a [[hipótesis|proponer]] que ''H. floresiensis'' tendría casi con total certeza [[lenguaje]]. Estas sugerencias han resultado ser las más controvertidas de los hallazgos de los descubridores, a pesar de la probablemente alta inteligencia del ''H. floresiensis''.
 
== Supervivencia reciente ==
Línea 57 ⟶ 66:
Similarmente, en la isla de [[Sumatra]] circulan [[leyenda]]s sobre un humanoide de un metro de altura, el ''[[Orang Pendek]]'', aunque son pocos los investigadores profesionales que las toman en serio, recibiendo más atención de la autodenominada ''[[criptozoología]]'' (disciplina cuyo enfoque suele ser pseudocientífico). Los investigadores que han trabajado en el hombre de Flores, han señalado que el Orang Pendek y otros humanoides salvajes del folclore de Asia sudoriental podrían estar relacionados de alguna forma con relatos sobre antiguos encuentros con ''Homo floresiensis'' u otros homínidos enanos aún desconocidos.
 
== Importancia ==
En principio, en cuanto perteneciente al infraorden de los catarrinos, el Homo sapiens parece tener su ancestro, junto con todos los primates catarrinos, en un período que va de los 50 a 33 millones de años antes del presente (AP), uno de los primeros catarrinos, quizás el primero, es el Propliopithecus, incluyendo al Aegyptopithecus, en este sentido, el ser humano actual, al igual que primates del "Viejo Mundo" con características más primitivas, probablemente descienda de esa antigua especie. En cuanto a la bipedestación, ésta se observa en ciertos primates a partir del Mioceno. Ya se encuentran ejemplos de bipedación en el Oreopithecus bambolii y la bipedestación parece haber sido común en Orrorin y Ardipithecus. La mutación que llevó al bipedación fue exitosa porque dejaba libre las manos como para fabricar artefactos y, particularmente, porque en la marcha un homínido ahorra mucha más energía andando sobre dos patas que sobre cuatro, puede acarrear objetos durante la marcha y otear más lejos. Sin embargo de remontarse la bipedestación a quizás a unos 8 millones de años aP, la andadura o forma de marcha típica del humano moderno se consolida aproximadamente hace al menos unos 1,5 millones de años con el Homo erectus o con el Homo ergaster, previo a éstos los primates antropoides apoyaban toda la planta del pie haciendo una flexión y descargando el peso en el calcanio, la andadura moderna implica la existencia de un pequeño ángulo entre el dedo gordo y el eje del pie, así como la presencia del arco longitudinal de la planta y una distribución medial del peso (notar que en las mujeres la andadura distribuye el peso más hacia las partes internas del pie debido a la mayor anchura de la pelvis).[2]
 
El descubrimiento es ampliamente considerado como el más importante de su clase en la historia reciente, y fue toda una sorpresa para la comunidad [[antropología|antropológica]]. La nueva especie desafía muchas de las ideas de su disciplina. Desde el [[siglo XIX]], cuando empezaron a descubrirse los primeros [[Hombre de Neandertal|neandertales]], no se habían descubierto otros homínidos coetáneos del ''Homo sapiens''.
 
El ''H. floresiensis'' es tan diferente en forma a otros miembros del género ''Homo'' que obliga al reconocimiento de una posible nueva e inimaginable variabilidad en ese grupo, y reafirma una tendencia intelectual lejana a la idea de la evolución lineal.
 
Sin duda este descubrimiento además echa más leña al fuego del perenne debate sobre los modelos [[hipótesis del origen único|africano]] y [[hipótesis multirregional|multirregional]] de la [[especiación]] de los humanos modernos, a pesar de que el ''H. floresiensis'' no es propiamente un ancestro de éstos. Ya se han oído voces argumentando en ambos sentidos.
 
Los descubridores de ''H. floresiensis'' esperan poder encontrar los restos de otra especie de ''Homo'' igualmente divergente en otras islas aisladas del sudeste asiático; y creen que es posible e incluso «probable» que alguna especie ''Homo'' perdida pudiera hallarse aún viva en algún rincón inexplorado de la jungla.
Probablemente cuando los ancestros del Homo sapiens vivían en selvas comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la capacidad metabólica, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su propio organismo tal vitamina; ya antes parecen haber perdido la capacidad de digerir la celulosa. Tales pérdidas durante la evolución han implicado sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos homínidos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes, la pérdida de la capacidad de metabolizar ciertos nutrientes como la vitamina C habría sido compensada por una mutación favorable que permite al Homo sapiens una metabolización óptima (ausente en primates) del almidón y así una rápida y "barata" obtención de energía, particularmente útil para el cerebro. El Homo sapiens parece ser una criatura bastante indefensa y como respuesta satisfactoria la única solución evolutiva que ha tenido es su complejísimo sistema nervioso central. Espoleado principalmente por la busca de nuevas fuentes de alimentación. Se ha observado que la cefalización aumentó paralelamente al incremento de consumo de carne[cita requerida]. La habilidad humana para digerir alimentos con alto contenido de almidón como las papas, podría explicar el éxito del homo sapiens en el planeta, sugiere un estudio genético.[3]
 
[[Henry Gee]], un editor jefe de la revista ''Nature'' se ha mostrado de acuerdo, afirmando que «Por supuesto eso podría explicar todas las leyendas sobre la gente diminuta — que están casi con seguridad extintas, pero que es posible que puedan quedar criaturas como estas aún hoy. Esto es posible, ya que aún se encuentran nuevos mamíferos grandes. Con lo cual, no creo que la probabilidad de encontrar una nueva especie de humanos viva sea menor que la de hallar una nueva especie de [[antílope]], y esto ha ocurrido.» [http://www.nature.com/news/2004/041025/pf/041025-2_pf.html]
El pliegue epicántico de los párpados existente en gran parte de las poblaciones del Asia y de América, el pliegue que hace 'bridados' en su aspecto externo a los ojos, ha sido una especialización de poblaciones que durante las glaciaciones debieron pervivir en lugares con abundancia de nieve: los ojos vulgarmente llamados "rasgados" entonces fueron el modo de adaptación para que los ojos no padecieran un excesivo reflejo de la luz solar reflejada por la nieve.
 
Gee también ha escrito que «El descubrimiento de que el ''Homo floresiensis'' sobrevivió hasta tan recientemente, en términos geológicos, hace más probable las historias de otras criaturas míticas parecidas a [[humano]]s, como los "[[yeti]]s" , están fundadas en una pizca de verdad... Ahora la [[criptozoología]], el estudio de tales criaturas fabulosas, puede volver del frío.» [http://www.lorencoleman.com/top_cryptozoology_2004.html]
Las primeras modificaciones importantes que aparecen en la filogénesis de las especies que constituyen la línea evolutiva que desemboca en el Homo sapiens. Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo relativamente breve (aunque se mida en millones de años), esto explica la susceptibilidad de nuestra especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y linfática (por ejemplo, el corazón recibe -relativamente
 
== Reacciones ==
Línea 114 ⟶ 129:
{{listaref}}
=== Bibliografía ===
* thomasRichards edissonGD. 2006. [http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1420-9101.2006.01179.x Genetic, physiologic and ecogeographic factors contributing to variation in ''Homo sapiens'': ''Homo floresiensis'' reconsidered]. J Evol Biol. (Noticia en español: ''[http://neanderthalis.blogspot.com/2006/06/noticia-el-hobbit-de-flores-era-un.html El hobbit de Flores era un hombre sano]'')
* Brumm, A., et al.[http://www.nature.com/nature/journal/v441/n7093/abs/nature04618.html Early stone technology on Flores and its implications for ''Homo floresiensis'']. Nature 441, 624-628 (1 June 2006) ([http://neanderthalis.blogspot.com/2006/06/noticia-el-hobbit-de-flores-fabricara.html En español])
* [[lugi cmc]]
* hitlerWeber J, Czarnetzki A, Pusch CM: Technical Comment on “The Brain of LB1, ''Homo floresiensis''” Science 2005; VOL 310 14 OCTOBER 2005 S. 236b Technical comment
et al.[http://www.nature.com/nature/journal/v441/n7093/abs/nature04618.html Early stone technology on Flores and its implications for ''Homo floresiensis'']. Nature 441, 624-628 (1 June 2006) ([http://neanderthalis.blogspot.com/2006/06/noticia-el-hobbit-de-flores-fabricara.html En español])
* hitler, Pusch CM: Technical Comment on “The Brain of LB1, ''Homo floresiensis''” Science 2005; VOL 310 14 OCTOBER 2005 S. 236b Technical comment
* [http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/312/5776/999b Comment on "The Brain of LB1, Homo floresiensis"]. R. D. Martin, A. M. MacLarnon, J. L. Phillips, L. Dussubieux, P. R. Williams, W. B. Dobyns. ''Science'' 19 May 2006:
* [http://neanderthalis.blogspot.com/2006/05/noticia-el-hombre-de-flores-tendra.html H. floresiensis tendría piernas gruesas]: Jungers, W.L., et al. [[2006]]. Cross-sectional geometry of the femur and tibia in ''Homo floresiensis''. Paleoanthropology Society and Society for American Archaeology meeting. April 24-30. San Juan, Puerto Rico.
* fernandoWong, alonsoKate (2005): The Littlest Human. ''Scientific American'', '''292'''(2): 56-65 [El Hombre de Flores. ''Investigación y Ciencia'', '''343''': 22-31 (abril 2005)]
El ''H. floresiensis'' fue descrito por primera vez en dos artículos publicados en la revista ''[[Nature]]'', un año después de su descubrimiento:
* ronaldiñoetBrown, P., et al. «A new small-bodied hominin from the Late Pleistocene of Flores, Indonesia.» ''Nature'' 431: 1055-1061 ([[27 de octubre]] de [[2004]])
* Morwood, M. J., et al. «Archaeology and age of a new hominin from Flores in eastern Indonesia.» ''Nature'' 431: 1087-1091 ([[27 de octubre]] de [[2004]])