Diferencia entre revisiones de «Rodrigo Díaz de Vivar»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26100627 de 90.21.1.74 (disc.)
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26100638 de 90.21.1.74 (disc.)
Línea 10:
 
{{Cita|Este hombre, el azote de su tiempo, por su ansia de gloria, por la prudente tenacidad de su carácter, por su heroica valentía, fue uno de los milagros de Dios.}}
 
== Sobre el origen etimológico de El Campeador==
{{wikificar}}
Al abordar la tarea de dilucidar cuál es la etimología de “campeador , nos encontramos con dos tesis apoyadas por diferentes autores. La primera,<ref> Galmes de Fuentes, Álvaro: Épica árabe y épica castellana, Barcelona, 1978, pp. 53-54; Menéndez Pidal, Ramón: La España del Cid, Madrid, 1956, pp. 1500-1712.</ref> apoyándose en diplomas coetáneos y en el mismo ''Carmen Campidoctoris'' (literalmente traducido del latín como "Cantar del Maestro de los Campos de batalla") señala que el término “campeador” proviene de las locuciones latinas “campi doctor” (literalmente, “maestro de los campos de batalla”) o “campi doctus” (literalmente, “adiestrado en los campos de batalla”).
Esta hipótesis ha sido rebatida por otros autores,<ref>Martínez Diez, Gonzalo: El Cid Histórico, Planeta, ISBN 84-08-03932-6 1999, p. 22; Levi-Provençal, Al-Andalus, XIII (1948), p 102; Malo de Molina, Manuel: Rodrigo el Campeador, Madrid, 1857, pp. 12-18; Catalán, Diego: El Cid en la Historia y sus inventores, Madrid, 2002.</ref> sustentándose en los siguientes argumentos:
Los documentos historiográficos temporalmente más cercanos a la vida de El Cid de los que disponemos estaban escritos en un latín más o menos culto, mientras que las hazañas del héroe se habían hecho ya populares en lengua [[romance]]. En este contexto, parece razonable suponer que los pocos escritores de la época (en su mayoría clérigos) quisieran dar un lustre culto a las expresiones del latín vulgar o el [[romance]]. Aceptando esta hipótesis, los autores citados interpretan el término “campeador” como voz [[romance]] lexicográficamente derivada del teutón “kamph” (lucha) y “kampher” (luchador). La etimología de estos vocablos godos parece a su vez ser de origen latino, pero se asumieron en el romance ibérico desde su origen y acepción germánica, no latina. Diez interpreta el concepto de luchador como el de el guerrero o campeón que reta al enemigo en combate singular, idea en la que abunda Dozy<ref>Dozy, Reinhat, Le Cid d'après des nouveaux documents, Leyde 1860, pp. 12-14</ref>. Siguiendo esta línea, Levi-Provençal mantiene que: “Hay un equívoco en la interpretación de la palabra española “Campeador”. En vez de intentar explicarla por sí misma se acude a los vocablos latinos eruditos “campidoctor” y “campidoctus”; pero a pesar de su raro empleo en el “Carmen Campidoctoris” y en la “Historia Roderici”, nada prueba que estas dos palabras latinas no hayan sido escogidas arbitrariamente a causa de su parecido fonético, para representar un vocablo popular”
Reuniendo estas tesis de diversa procedencia, el profesor David Porrinas <ref> Porrinas González, David: Una interpretación del significado de Campeador: el Señor del Campo de Batalla, Norba, Revista de historia, ISSN 0213-375X, pp. 1-20.</ref> parece descartar los términos “campi doctor” y “campi doctus” como origen de «Campeador» para dar validez a la voz romance “campeador” o “campeator” como étimo primario del alias del héroe castellano en el sentido de “luchador, batallador”.
 
== El Cid en las artes y en la cultura popular ==