Diferencia entre revisiones de «Rodrigo Díaz de Vivar»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26100618 de 90.21.1.74 (disc.)
Línea 10:
 
{{Cita|Este hombre, el azote de su tiempo, por su ansia de gloria, por la prudente tenacidad de su carácter, por su heroica valentía, fue uno de los milagros de Dios.}}
 
== Biografía ==
Nació en fecha desconocida a mediados del [[siglo XI]] (según distintas propuestas, entre 1041 y 1050).<ref name=Gonzalo/><ref name=Montanerhistoria>[[Alberto Montaner Frutos]], [http://www.caminodelcid.org/Camino_Lahistoria.aspx «El Cid. La historia.»], en www.caminodelcid.org, página web del Consorcio Camino del Cid, Burgos, 2002.</ref> Su lugar de nacimiento está firmemente señalado por la tradición en Vivar del Cid, a 10 km de [[Burgos]], aunque se carece de fuentes documentales que lo corroboren. Era hijo de [[Diego Laínez]], [[infanzón (sociedad)|infanzón]] de Vivar, «capitán de frontera» en las luchas entre navarros y castellanos en la línea de Ubierna–[[Batalla de Atapuerca|Atapuerca]], y de Sancha o Teresa Rodríguez, hija de [[Rodrigo Álvarez de Asturias]], de una de las primeras familias del condado de Castilla. Según la ''[[Historia Roderici]]'', su abuelo por vía paterna era [[Laín Núñez]], quien aparece como testigo en documentos expedidos por el Rey [[Fernando I de León y Castilla]], a su vez descendiente de [[Laín Calvo]], uno de los míticos [[Jueces de Castilla]]. Sin embargo, la genealogía de la ''Historia Roderici'' parece encaminada a buscarle parentesco con los legendarios Jueces de Castilla. Según todos los indicios históricos, su abuelo sería Flaín Muñoz, un conde de [[Reino de León|León]] que vivió en torno al año [[1000]].<ref name=Montanerhistoria/> En [[1058]], siendo muy joven, entró en el servicio de la corte del rey [[Fernando I de León y Castilla|Fernando I]], como doncel o paje del príncipe [[Sancho II de Castilla|Sancho]], formando parte de su séquito.
 
[[Archivo:Cid Campeador Buenos Aires.jpg|thumb|Estatua del Cid, en Buenos Aires, obra de Anna Hyatt Huntington, inaugurada en Octubre de 1935]]
 
=== Nombramiento como caballero ===
Se dice que fue investido caballero alrededor del año [[1060]]{{sinreferencias}}, en la iglesia de Santiago de los Caballeros ([[Zamora (España)|Zamora]]) por el príncipe Sancho, aunque en opinión del citado Martínez Diez en su exhaustiva biografía cidiana, la corte de Sancho se encontraría en Burgos, como capital del futuro [[reino de Castilla]] que heredaría de su padre. Si damos crédito a las posibles fechas de nacimiento del Cid que Martínez baraja, la fecha de 1060 parece de todo punto improbable como la de su ordenación como caballero. En realidad, uno de los indicios más valiosos para aventurar la fecha de nacimiento de Rodrigo, es la alusión en el ''[[Carmen Campidoctoris]]'' a su posible participación del Cid en la [[batalla de Graus]] (1063), al servicio del infante Sancho, a la sazón aliado del rey [[taifa de Zaragoza]], [[Al-Muqtadir]], sin que en ningún momento se diga que esta participación fuese en calidad de caballero; y si aceptamos que la coronación de Sancho como rey de Castilla no tuvo lugar hasta 1065, la fecha de 1060 parece aún más improbable.
 
Según Fray Prudencio de Sandoval, fue investido caballero por el rey [[Fernando I de León y Castilla]], en la mezquita mayor de [[Coímbra]], en el año [[1064]], inmediatamente después de la conquista de la ciudad.<ref>Fray Prudencia de Sandoval, ''Historia de los reyes de Castilla y de León, don Fernando El Magno, primero de este nombre, infante de Navarra; don Sancho, que murió sobre Zamora; don Alonso, sexto de este nombre'', Benito Cano, Madrid (España), 1792, p. 45.</ref> Sin embargo, según los conocimientos contemporáneos, habría sido el infante Sancho de Castilla quien le armó caballero.<ref name=Montanerhistoria/>
 
Teniendo en cuenta todo lo anterior, y que la dignidad de caballero no solía ser alcanzada antes de la edad de quince años, Martínez señala al año 1067 como el más probable para la investidura de caballero, coincidiendo con la [[Guerra de los tres Sanchos]].
 
=== Defendiendo Castilla para Sancho II ===
Hasta la muerte de Sancho en [[1072]] el Cid gozó del favor del rey, quien le puso al frente de su mesnada y le encomendó la custodia de su enseña, en calidad de alférez tras la [[Batalla de Llantada]].
 
Como jefe de las tropas reales, acompañó a Sancho en la guerra que éste mantuvo con su hermano [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]], rey de [[Reino de León|León]] y con su hermano [[García]], rey de [[Galicia]], con el objeto de reunificar el reino dividido tras la muerte del padre. Desempeñó un papel notable, sobre todo en las victorias castellanas de [[Batalla de Llantada|Llantada]] ([[1068]]) y [[Batalla de Golpejera|Golpejera]] ([[1072]]). Tras esta última, [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] fue capturado y Sancho II se adueñó de [[León (España)|León]] y, a continuación, de [[Galicia]]. Es en estas batallas cuando, probablemente, ganara el sobrenombre de «campeador», es decir, batallador en lides campales.<ref name=Montanerhistoria/>
 
Parte de la nobleza leonesa se sublevó y se hizo fuerte en [[Zamora]], bajo el amparo de la infanta [[Urraca de Zamora|doña Urraca]], hermana de los anteriores. [[Sancho II de Castilla y León|Sancho II]], con la ayuda de Díaz de Vivar, sitió la ciudad, pero murió asesinado por el noble zamorano [[Bellido Dolfos]].
 
[[Archivo:Burgos gigantones 1.jpg|thumb|225px|Representación en las fiestas de Burgos]]
 
=== Reinado de Alfonso VI ===
 
[[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] recuperó el trono de [[Reino de León|León]] y sucedió a su hermano en el de [[Reino de Castilla|Castilla]], anexionándolo junto a Galicia, recuperando la unión del reino legionense que había desgajado su padre Fernando en su muerte. Pese a lo mostrado en el ''Cantar de Mio Cid'', la famosa Jura de Santa Gadea por parte del Cid a Alfonso nunca se produjo.<ref>La supuesta toma de juramento al rey por parte de Rodrigo en Santa Gadea de Burgos no es más que un episodio de leyenda; cf. Alberto Montaner Frutos; ed. (2000). ''Cantar de Mio Cid'', pág. 229.</ref>
 
Las relaciones entre [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso]] y Díaz de Vivar fueron en esta época excelentes; aunque el nuevo rey le sustituyó en el cargo de alférez real por [[García Ordóñez]], conde de [[Nájera]], lo nombró juez o procurador en varios pleitos y le proporcionó un honroso matrimonio con [[Jimena Díaz]] ([[julio]] de [[1074]]), noble asturiana, bisnieta de [[Alfonso V]], con quien tuvo tres hijos: Diego, María (casada en segundas nupcias con el Conde de Barcelona) y Cristina (casada en segundas nupcias con el infante Ramiro de Navarra). Este enlace con la alta nobleza leonesa indica que Rodrigo, un mero infanzón, tenía muy buenas relaciones con el rey Alfonso.<ref name=Montanerhistoria/>
 
Muestra de la confianza que en Rodrigo el Campeador depositaba Alfonso VI es que en [[1079]] fuera comisionado por el rey para cobrar las ''[[parias]]'' (tributos) al rey [[Almutamid]] de [[taifa de Sevilla|Sevilla]]. Pero en el desempeño de esta misión, un importante noble castellano, García Ordóñez formaba parte del ejército que el rey [[Abdalá de Granada]] envió contra el rey de Sevilla, que gozaba de la protección de Alfonso VI, precisamente a cambio de las parias que el Cid estaba cobrando. Lógicamente, el Campeador ayudó con su contingente a defenderse al rey sevillano, que interceptó y venció a Abdalá en la [[batalla de Cabra]], en la que García Ordóñez fue hecho prisionero. La recreación literaria ha querido ver en este episodio una de las causas de la enemistad de Alfonso VI, instigado por la nobleza afín a García Ordoñez, hacia Rodrigo, pero lo cierto es que la protección brindada al rico rey de Sevilla, que enriquecía con sus impuestos a Alfonso VI, solo beneficiaba los intereses del rey de Castilla.<ref name=Montanerhistoria/>
 
Los desencuentros con Alfonso fueron causados por un exceso (aunque no era raro en la época) de Díaz de Vivar tras repeler una incursión de tropas andalusíes en [[Soria]] en [[1080]], que le llevó, en su persecución, a adentrarse en el reino de [[Taifa de Toledo|Taifa toledano]] y saquear su zona oriental, que estaba bajo el amparo del rey [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]].
 
==== Primer destierro: al servicio de la Taifa de Zaragoza ====
Sin descartar la influencia de cortesanos opuestos a Díaz de Vivar en la decisión, la incursión contra el territorio del rey títere toledano protegido de Alfonso [[Al-Qádir]] tuvo como consecuencia que el rey aplicara la figura jurídica de la «ira regia» que conllevaba el [[destierro]] y la ruptura de la relación de vasallaje con él.
 
A finales de [[1080]] o principios de [[1081]], Díaz de Vivar partió al destierro buscando un señor al que prestar sus servicios. Es muy posible que inicialmente buscara el amparo de los hermanos [[Ramón Berenguer II]] y [[Berenguer Ramón II]], [[Condado de Barcelona|condes de Barcelona]], pero rechazaron su patrocinio. Seguidamente buscó un patrono al otro lado de la frontera, algo que no era extraño, pues el propio Alfonso VI había sido acogido por [[Al-Mamún de Toledo]] en 1072 durante su ostracismo.
 
Junto con sus vasallos o «mesnada», entró al servicio desde [[1081]] hasta [[1085]] del rey de [[taifa de Zaragoza|Zaragoza]], [[al-Mutamín]], que encomendó al Cid en [[1082]] una ofensiva contra su hermano, el gobernador de [[Lérida]], [[Mundir de Lérida|Mundir]], el cual, aliado con el conde [[Berenguer Ramón II]] de [[Barcelona]] y el [[Reino de Aragón|rey de Aragón]], [[Sancho Ramírez]], no quería acatar el poder de Zaragoza a la muerte de [[Al-Muqtadir]], el padre de ambos, lo que había desatado las hostilidades fratricidas entre los dos reyes [[Banu Hud|hudíes]] del [[Valle del Ebro]].
 
La mesnada del Cid reforzó las plazas fuertes de [[Monzón (Huesca)|Monzón]] y [[Tamarite de Litera|Tamarite]] y derrotó a la coalición, ya con el apoyo del grueso del ejército taifal de Zaragoza, en la [[batalla de Almenar (1082)|batalla de Almenar]], donde fue hecho prisionero el conde [[Ramón Berenguer II]]. Pudo originar el apoteósico recibimiento de los musulmanes de Zaragoza al Cid al grito de «sīdī» ('mi señor' en [[idioma árabe|árabe]]) el apelativo romanceado de «mio Çid». El otro apelativo que le brindaron los musulmanes fue «el milagro de su Dios».<ref>Al pie de la [http://flickr.com/search/?q=el%20cid%20sevilla estatua ecuestre de El Cid] de la escultora Anna Hyatt Huntington (1876–1973), situada en Sevilla, una lápida ensalza así al héroe castellano: «''El Campeador, terrible calamidad para el Islam, fue por la viril firmeza de su carácter y por su heroica energía, uno de los grandes milagros del Creador''» ([[Ben Bassam]]).</ref>
 
En [[1084]] el Cid desempeñaba una misión en el sureste de la [[taifa de Zaragoza|taifa zaragozana]], atacando [[Morella]]. [[Mundir de Lérida|Al-Mundir]], señor de Lérida, Tortosa y Denia, vio en peligro sus tierras y recurrió de nuevo a [[Sancho Ramírez]], que le atacó el [[14 de agosto]] de [[1084]] en la batalla de [[Olocau del Rey]]. De nuevo el castellano se alzó con la victoria, reteniendo a dieciséis nobles aragoneses, que al fin liberó tras cobrar su rescate.
 
==== Reconciliación con el rey ====
 
La invasión [[almorávide]] y la derrota en [[1086]] de [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] en la [[batalla de Sagrajas]], fomentaron el acercamiento entre rey y vasallo, a quien se le encargó la defensa de la zona levantina y le concedió varios dominios en tenencia: [[Dueñas]], [[San Esteban de Gormaz]], [[Langa de Duero]] y [[Briviesca]].
 
==== Segundo destierro: su intervención en Levante ====
En [[1089]] se produjo una nueva disensión con el [[Alfonso VI de León y Castilla|rey]], al llegar tarde las tropas de Díaz de Vivar al sitio de [[Aledo]], lo que le provocó un segundo destierro y ser despojado de las concesiones anteriores e incluso de sus propias heredades. Junto con su mujer [[Jimena Díaz|Jimena]] y sus soldados más leales marchó en busca de gloria.
 
A partir de este momento, planteó su intervención en Levante como una actividad personal y no como una misión por cuenta del rey. En [[1090]] saqueó la [[taifa de Denia]] y después se acercó a [[Murviedro]] (hoy [[Sagunto]]), provocando el miedo de [[Al-Qádir]] en [[taifa de Valencia|Valencia]], que pasó a pagarle tributos. El rey de [[Lérida]], por su parte, pidió ayuda frente a Díaz de Vivar al conde de Barcelona, [[Berenguer Ramón II]], al que derrota en [[Tévar]] en [[1090]]. Como consecuencia de estas victorias, se convirtió en la figura más poderosa del oriente de la Península.
 
Salió victorioso, por la descoordinación de sus enemigos, de una alianza entre castellanos y aragoneses con el fin de apoderarse de [[Valencia]] en [[1092]] y aminorar así su poder. Como represalia, lanzó un ataque sobre [[La Rioja (España)|La Rioja]] que obligó a [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] a volver a su reino. Por lo demás, a estas alturas todo [[Levante español|Levante]], excepto [[Taifa de Saraqusta|Zaragoza]], pagaba sus parias a Díaz de Vivar.
 
==== Conquista de Valencia ====
En otoño de [[1092]] se vio obligado a pensar en el asalto a [[Taifa de Valencia|Valencia]], perdida tras la muerte de su protegido por querellas internas entre los moros; puso sitio a la ciudad y, finalmente, entró en ella el [[15 de junio]] de [[1094]]. A partir de ese momento, adoptó el título de ''príncipe Rodrigo el Campeador'', y podría ser este otro (anteriormente fue general en jefe del ejército de la [[Taifa de Zaragoza]], y sus guerreros pudieron muy bien aplicarle el apelativo de ''meu sidi''), el momento cuando se le aplicó el título de ''[[Mio Cid]]'', pues fue efectivamente señor de muchas fortalezas de alcaides musulmanes en tierras de Levante.
 
Establecido ya en Valencia, se alió con [[Pedro I de Aragón]] y con [[Ramón Berenguer III]] con el propósito de frenar conjuntamente el empuje almorávide. Las alianzas militares se reforzaron con matrimonios. Una hija suya, María, casó con [[Ramón Berenguer III]], y su otra hija, Cristina, con el infante [[Ramiro Sánchez de Navarra]].
 
A comienzos del año [[1097]], los [[almorávides]] atacaron el territorio valenciano. [[Pedro I de Aragón]] acudió en auxilio del Cid y, juntos, vencieron a los musulmanes. Ese mismo año, Rodrigo envió a su único hijo varón, Diego Rodríguez, a luchar junto a [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] contra los [[almorávides]]; las tropas de [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] fueron derrotadas y Diego perdió la vida en la [[Batalla de Consuegra]].
 
=== Fallecimiento ===
Su fallecimiento se produjo en Valencia entre mayo y julio de [[1099]] (según [[Gonzalo Martínez Díez|G. Martínez Díez]], el [[10 de julio]]) debido a unas fiebres. Regaló su espada ''[[Tizona]]'' a su sobrino Pedro, junto con quien tantas veces había luchado. [[Jimena Díaz|Doña Jimena]] consiguió defender la ciudad con la ayuda de su yerno [[Ramón Berenguer III]] durante un tiempo, pero en mayo de [[1102]], debido a una situación insostenible, con ayuda de [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]], la familia y gente del Cid abandonó Valencia.
 
Sus restos fueron inhumados en el monasterio burgalés de [[San Pedro de Cardeña]]. Durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]] los soldados franceses profanaron su tumba. Los restos fueron recuperados y, en [[1842]], trasladados a la capilla de la Casa Consistorial de Burgos. Desde [[1921]] reposan junto con los de su esposa [[Jimena Díaz|Doña Jimena]] en un emplazamiento privilegiado de la [[Catedral de Burgos]].
 
== Sobre el origen etimológico de El Campeador==