Diferencia entre revisiones de «César Vallejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.40.173.110 (disc) a la última edición de Alvaro Arditi
Línea 16:
 
== Biografía ==
'''César Abraham Vallejo Mendoza''' nació en [[Santiago de Chuco]], el 16 de marzo de 1892, pueblo en una zona alta de la [[región de La Libertad]], en el [[Perú]]. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y MaríaminasMaría de los Santos Mendoza Gurrionero. César fue el menor de once hermanos. Su apariencia [[Quiruvilcamestizo|mestiza]] se debió a que sus abuelas fueron indias y sus abuelos sacerdotes gallegos. Era un “hombre muy moreno, cercacon nariz de boxeador y gomina en el pelo”, según recordó [[SantiagoCésar deGonzález ChucoRuano]], loen queuna recordaráentrevista más adelantepublicada en su novela "''[[El Tungsteno]]Heraldo''". de Madrid, el 27 de enero de 1931.
 
Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó de muy buena gana; de ahí que existan tantas referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros poemas. Sus estudios primarios los realiza en el Centro Escolar No. 271 del mismo [[Santiago de Chuco]], pero desde abril de [[1905]] hasta [[1909]] estudia la secundaria en el Colegio Nacional San Nicolás de [[Huamachuco]].
 
En [[1910]] se matricula en la Facultad de Letras de la [[Universidad Nacional de Trujillo]], pero debido a la carencia económica retorna a su pueblo, con el propósito de trabajar y ahorrar para continuar luego sus estudios. Apoya a su padre en sus tareas administrativas de gobernador y toma contacto con la realidad de los trabajadores de las minas de [[Quiruvilca]], cerca de [[Santiago de Chuco]], lo que recordará más adelante en su novela "''[[El Tungsteno]]''".
 
En [[1911]] viaja a Lima para matricularse en la Escuela de Medicina de San Fernando, pero nuevamente abandona el claustro universitario por razones económicas o tal vez por desilusionarse de dicha carrera. Consigue un empleo de preceptor privado de los hijos de un rico hacendado de [[Acobamba]] (Junín, sierra central peruana), trabajo en el que permanece durante siete meses. Luego regresa a [[Trujillo (Perú)|Trujillo]], y en [[1912]] consigue un modesto empleo como ayudante de cajero en la hacienda azucarera “Roma”, en el valle de Chicama, donde es testigo de la cruel explotación del indio.
Línea 24 ⟶ 28:
En [[1916]] frecuenta con la juventud intelectual de la época agrupada en la "bohemia trujillana", también conocido como el "Grupo Norte", donde figuraban [[Antenor Orrego]], [[Alcides Spelucín]], [[José Eulogio Garrido]], [[Juan Espejo Asturrizaga]], [[Macedonio de la Torre]] y [[Víctor Raúl Haya de la Torre]]. Publica sus primeros poemas en los diarios y revistas locales (algunas de las cuales son recogidas por publicaciones de Lima) y se enamora de [[María Rosa Sandoval]], joven atractiva e inteligente, que fue la musa inspiradora de algunos de sus poemas de "''[[Los Heraldos Negros]]''"
 
En [[1917]] conoce a “Mirtho” ([[Zoila Rosa Cuadra]]), una muchacha de quince años con quien sostiene un apasionado y corto romance. Al parecer, Vallejo intenta suicidarse a causa del desengaño. Sea como fuese, es convencido por sus amigos para viajar a Lima a fin de proseguir sus estudios en la [[Universidad de San MarcosEnMarcos]] y conseguir su doctorado de Letras y de Derecho. Se embarca en el vapor ''Ucayali'', y llega a Lima el 30 de diciembre de [[1917]]. Conoce a lo más selecto de la intelectualidad limeña. Se encuentra con [[Clemente Palma]], que había sido un furibundo detractor de su obra poética (había calificado de mamarracho el poema ''El poeta a su amada''), pero quien esta vez le da muestras de respeto. Llega a entrevistarse con [[José María Eguren]] y con [[Manuel González Prada]], a quien los más jóvenes consideraban entonces un maestro y guía. También conoce a [[Abraham Valdelomar]] y a [[José Carlos Mariátegui]], con quienes hace profunda amistad. Asimismo, publica algunos de sus poemas en la Revista ''Suramérica''.

En [[1918]] entra a trabajar al colegio ''Barrós''. Cuando, en septiembre muere el director y fundador del citado colegio, Vallejo consigue la plaza de director del plantel. Se enreda en otra tormentosa relación amorosa, esta vez con [[Otilia Villanueva]], una muchacha de 15 años, cuñada de uno de sus colegas. Debido a ello pierde su puesto en el colegio. Otilia será la inspiradora de varios de sus poemas de "''[[Trilce]]''". Luego, en [[1919]] consigue empleo como inspector disciplinario y profesor de Gramática Castellana en el [[Colegio Guadalupe]]. Ese año de [[1919]] ve la luz su poemario "''[[Los Heraldos Negros]]''", que muestran aún las huellas del [[modernismo]] en su estructura. El poeta toca la angustia existencial, la culpa personal y el dolor, como, por ejemplo, en los conocidos versos "''Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!''" o ""Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo"". Circularon relativamente pocos ejemplares, pero el libro fue bien recibido por la crítica.
 
Su madre había fallecido en [[1918]]. La nostalgia familiar lo empuja, en mayo de [[1920]], a retornar a [[Santiago de Chuco]]. El 1º de agosto ocurre el incendio y saqueo de una casa del pueblo, perteneciente a la familia Santamaría, suceso del que se le acusa injustamente como participante y azuzador. Se esconde pero es descubierto, apresado y arrojado en un calabozo de [[Trujillo (Perú)|Trujillo]] donde permanecerá durante 112 días (del 6 de noviembre de 1920 al 26 de febrero de 1921). En la cárcel escribe la mayoría de los poemas de "''[[Trilce]]''" y los relatos de "''[[Escalas melografiadas]]''".