Diferencia entre revisiones de «Arte visigodo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 94.76.144.187 (disc) a la última edición de Escarlati
Línea 7:
=== Arquitectura visigoda ===
{{AP|Arquitectura visigoda}}
Del [[siglo VI]] casi sólo cabe mencionaRmencionar la pequeña iglesia de [[San Cugat del Vallés]], en [[provincia de Barcelona|Barcelona]]. Aunque muy deteriorada, muestra una planta de nave única que termina en un [[ábside]]. Del siglo siguiente son las de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños, Quintanilla de las Viñas, cuya traza se repetirá luego en otros [[templo]]s posteriores pertenecientes al «[[Arte de repoblación|estilo de repoblación]]» (mal llamados «[[Arte mozárabe|mozárabes]]»), como son, por ejemplo, la iglesia de [[San Cebrián de Mazote]] ([[provincia de Valladolid|Valladolid]]), el [[Monasterio de San Miguel de Escalada]] ([[provincia de León|León]]), la iglesia de [[Santiago de Peñalba]] ([[provincia de León|León]]), en el prerrománico asturiano y el románico zamorano. Por lo demás, en esta época se sigue básicamente la tradición paleocristiana en la arquitectura religiosa.
 
No son muchas las construcciones visigodas que subsisten, y de ellas prácticamente ninguna que pudiera contarse entre las grandes realizaciones en los núcleos metropolitanos como [[Toledo]], [[Sevilla]] o [[Mérida (España)|Mérida]]. Las que han llegado hasta hoy son, en general, ermitas o templos rurales de segunda categoría. No obstante pueden servir para entresacar algunos de los caracteres propios del arte edificatorio visigodo. Serían éstos: