Diferencia entre revisiones de «Albert Einstein»

Contenido eliminado Contenido añadido
m cm
Deshecha la edición 25485419 de Saloca (disc.) ver WP:FECHAS y «Guion ortográfico»
Línea 8:
| cónyuge = [[Mileva Marić]]<br />Elsa Löwenthal (después ''Einstein'')
| descripción = Einstein en [[1921]]
| fecha_de_nacimiento = [[14 de marzo]] de [[1879]]
| lugar_de_nacimiento = [[Ulm]], [[Wurtemberg]]
| fecha_de_fallecimiento = [[18 de abril]] de [[1955]]
| lugar_de_fallecimiento = [[Princeton]], [[Nueva Jersey]]
| país_de_residencia = [[Alemania]], [[Italia]], [[Suiza]], [[Estados Unidos|EE. UU.]]
Línea 26:
}}
 
'''Albert Einstein''' ([[14 de marzo]] de [[1879]] - [[18 de abril]] de [[1955]]) fue un [[físico]] de origen [[II Imperio Alemán|alemán]], nacionalizado posteriormente [[suizo]] y [[Estados Unidos|estadounidense]]. Es el [[científico]] más conocido e importante del [[siglo XX]].<ref name=alf96>Alfonseca, M. (1998): ''Diccionario Espasa. 1.000 grandes científicos''. Editorial Espasa Calpe, S.A. Espasa de Bolsillo. 740 págs. Madrid ISBN 84-239-9236-5. Manuel Alfonseca cuantifica la importancia de 1000 científicos de todos los tiempos y, en una escala de 1 a 8, Einstein y [[Sigmund Freud|Freud]] son los únicos del siglo XX en alcanzar la máxima puntuación (pág. X); asimismo califica a Einstein como "el científico más popular y conocido del siglo XX" (pág. 171)</ref>
 
En [[1905]], siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de [[Berna]] ([[Suiza]]), publicó su [[Teoría de la Relatividad Especial]]. En ella incorporó, en un marco teórico simple, fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por [[Henri Poincaré]] y [[Hendrik Antoon Lorentz|Hendrik Lorentz]]. Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa-energía, [[E=mc²]], deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la [[física estadística]] y la [[mecánica cuántica]].
 
En [[1915]]<ref name="Ein1915">{{Cita publicación|apellido=Einstein| nombre=Albert| enlaceautor = Albert Einstein| fecha=[[25 de noviembre]] de [[1915]]| título=Die Feldgleichungun der Gravitation| revista=Sitzungsberichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin| páginas=844-847 | url=http://nausikaa2.mpiwg-berlin.mpg.de/cgi-bin/toc/toc.x.cgi?dir=6E3MAXK4&step=thumb | accessdate=2006-09-12}}</ref> presentó la [[Teoría de la Relatividad|Teoría General de la Relatividad]], en la que reformuló por completo el concepto de [[gravedad]]. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del [[Universo]] por la rama de la física denominada [[cosmología]]. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, Einstein fue idolatrado por la prensa. <ref>El ''London Times'' publicó el 7 de noviembre de 1919 los titulares: Revolución en la ciencia. Nueva teoría del universo. Las ideas de Newton derrocadas.</ref> Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.<ref name="alf96" />
 
Obtuvo el [[Anexo:Premio Nobel de Física|Premio Nobel de Física]] en [[1921]] por su explicación del [[efecto fotoeléctrico]] y sus numerosas contribuciones a la [[física teórica]], y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron correr el riesgo de que se demostrara errónea posteriormente.<ref>[[Michio Kaku]], ''El Universo de Einstein'', p. 98.</ref> En esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.
 
Ante el ascenso del [[nazismo]], Einstein abandona [[Alemania]] en diciembre de [[1932]] con destino a [[Estados Unidos]], donde impartirá docencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría las cuatro Fuerzas Fundamentales. Einstein murió en Princeton, [[New Jersey]], el 18 de abril de 1955.
 
Albert Einstein, aunque es considerado el «padre de la [[bomba atómica]]», abogó en sus escritos por el [[pacifismo]], el [[socialismo]] y el [[sionismo]]. Fue proclamado el «personaje del siglo XX» y el más preeminente científico por la célebre revista [[Time (revista)|Time]].<ref>Time: ''Albert Einstein'' [http://www.time.com/time/time100/scientist/profile/einstein.html]</ref>
Línea 50:
El colegio no lo motivaba, y aunque era excelente en matemáticas y física, no se interesaba por las demás asignaturas. A los 15 años, sin tutor ni guía, emprendió el estudio del cálculo infinitesimal. La idea, claramente infundada, de que era un mal estudiante proviene de los primeros biógrafos de Einstein, que confundieron el sistema de calificación de Suiza con el alemán (un seis en Suiza era la mejor calificación).
 
En [[1894]] la compañía Hermann sufría importantes dificultades económicas y los Einstein se mudaron de [[Múnich]] a [[Pavia|Pavía]] en [[Italia]] cerca de [[Milán]]. Albert permaneció en Múnich para terminar sus cursos antes de reunirse con su familia en Pavía, pero la separación duró poco tiempo: antes de obtener su título de bachiller Albert decidió abandonar el Gymnasium.
 
Entonces, la familia Einstein intentó matricular a Albert en el Instituto Politécnico de [[Zúrich]] (''Eidgenössische Technische Hochschule'') pero, al no tener el título de bachiller, tuvo que presentarse a una prueba de acceso que suspendió a causa de una calificación deficiente en una asignatura de letras. Esto supuso que fuera rechazado inicialmente, pero el director del centro, impresionado por sus resultados en ciencias, le aconsejó que continuara sus estudios de bachiller y que obtuviera el título que le daría acceso directo al Politécnico. Su familia le envió a [[Aarau]] para terminar sus estudios secundarios y Einstein obtuvo el título de bachiller alemán en [[1896]], a la edad de 16 años. Ese mismo año renunció a su ciudadanía alemana e inició los trámites para convertirse en ciudadano suizo. Poco después el joven Einstein ingresó en el Instituto Politécnico de Zúrich, ingresando en la Escuela de orientación matemática y científica, y con la idea de estudiar física.
 
Durante sus años en la políticamente vibrante [[Zúrich]], Einstein descubrió la obra de diversos filósofos: [[Marx]], [[Engels]], [[Hume]], [[Kant]], [[Ernst Mach]] y [[Spinoza]]. También tomó contacto con el movimiento socialista a través de [[Friedich Adler]] y con cierto pensamiento inconformista y revolucionario en el que mucho tuvo que ver su amigo [[Michele Besso]]. En [[1898]] conoció a [[Mileva Maric]], una compañera de clase serbia, también amiga de [[Nikola Tesla]], de talante feminista y radical, de la que se enamoró. En [[1900]] Albert y Mileva se graduaron en el Politécnico de Zürich y en [[1901]] consiguió la ciudadanía suiza. Durante este período Einstein discutía sus ideas científicas con un grupo de amigos cercanos, incluyendo a Mileva. Albert Einstein y Mileva tuvieron una hija en enero de [[1902]], llamada Liserl. El [[6 de enero]] de [[1903]] la pareja se casó.
 
;Juventud
Línea 62:
En esta época Einstein se refería con amor a su mujer Mileva como «una persona que es mi igual y tan fuerte e independiente como yo». Abram Joffe, en su biografía de Einstein, argumenta que durante este periodo fue ayudado en sus investigaciones por Mileva. Esto se contradice con otros biógrafos como Ronald W. Clark, quien afirma que Einstein y Mileva llevaban una relación distante que brindaba a Einstein la soledad necesaria para concentrarse en su trabajo.
 
En mayo de [[1904]], Einstein y Mileva tuvieron un hijo de nombre [[Hans Albert Einstein]]. Ese mismo año consiguió un trabajo permanente en la Oficina de Patentes. Poco después finalizó su doctorado presentando una tesis titulada ''Una nueva determinación de las dimensiones moleculares'', que es un trabajo de 17 páginas que surgió de una conversación con Michele Besso mientras se tomaban una taza de té; cuando Einstein iba a echarle azúcar al té, preguntó a Besso: «¿Crees que el cálculo de las dimensiones de las moléculas de azúcar podría ser una buena tesis de doctorado?».
 
En 1905 redactó varios trabajos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En el primero de ellos explicaba el [[movimiento browniano]], en el segundo el [[efecto fotoeléctrico]] y los dos restantes desarrollaban la [[Teoría de la Relatividad Especial|relatividad especial]] y la [[Equivalencia entre masa y energía|equivalencia masa-energía]]. El primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zurich en 1906, y su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico le haría merecedor del Premio Nobel de Física en 1921 por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico. Estos artículos fueron enviados a la revista ''Annalen der Physik'' y son conocidos generalmente como los artículos del ''Annus Mirabilis'' (año extraordinario).
Línea 71:
[[Archivo:Niels Bohr Albert Einstein by Ehrenfest.jpg|thumb|200px|[[Niels Bohr]] y Albert Einstein, en 1925.]]
 
En [[1908]] fue contratado en la Universidad de [[Berna]], [[Suiza]], como profesor y conferenciante (''Privatdozent''). Einstein y Mileva tuvieron un nuevo hijo, [[Eduard Einstein|Eduard]], nacido el [[28 de julio]] de [[1910]]. Poco después la familia se mudó a [[Praga]], donde Einstein obtuvo la plaza de ''Professor'' de física teórica, el equivalente a Catedrático, en la Universidad Alemana de Praga. En esta época trabajó estrechamente con [[Marcel Grossmann]] y [[Otto Stern]]. También comenzó a llamar al tiempo matemático ''cuarta dimensión''.
 
En [[1913]], justo antes de la [[Primera Guerra Mundial]], fue elegido miembro de la ''Academia Prusiana de Ciencias''. Einstein se estableció en [[Berlín]], donde permaneció durante diecisiete años y el emperador Guillermo le invitó a dirigir la sección de Física del ''Instituto de Física Káiser Wilhelm''.<ref>Einstein: ''Este es mi pueblo''. pg. 70.</ref>
 
El [[14 de febrero]] de [[1919]] se divorció de Mileva y algunos meses después, el [[2 de junio]] de [[1919]] se casó con una prima suya, [[Elsa Loewenthal]], cuyo apellido de soltera era Einstein: Loewenthal era el apellido de su primer marido, Max Loewenthal. Elsa era tres años mayor que Einstein y le había cuidado tras sufrir una crisis nerviosa combinada con problemas del sistema digestivo. Einstein y Elsa no tuvieron hijos. El destino de la hija de Albert y Mileva, Lieserl, nacida antes de que sus padres se casaran o encontraran trabajo, es desconocido. De sus dos hijos, el primero, Hans Albert, se mudó a [[California]], donde llegó a ser profesor universitario aunque con poca interacción con su padre; el segundo, Eduard, sufría [[esquizofrenia]] y fue internado en una institución para tratamiento de las enfermedades mentales.
 
En los años 1920, en Berlín, la fama de Einstein despertaba acaloradas discusiones. En los diarios conservadores se podían leer editoriales que atacaban la teoría de Einstein. Se convocaban conferencias-espectáculo tratando de argumentar lo disparatado que era la teoría especial
de la relatividad. Incluso se le atacaba, en forma velada, no abiertamente, en su condición de judío. En el resto del mundo, la Teoría de la relatividad era apasionadamente debatida en conferencias populares y textos.<ref>Einstein: ''Este es mi pueblo''. pp. 9-11.</ref>
 
Ante el ascenso del nazismo ([[Adolf Hitler]] llega al poder en enero de 1933), Einstein abandona Alemania en diciembre de 1932, con destino a [[Estados Unidos]], e imparte docencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, agregando a su nacionalidad suiza la estadounidense en [[1940]].
 
{{cita|Para la camarilla nazi los judíos no son sólo un medio que desvía el resentimiento que el pueblo experimenta contra sus opresores; ven también en los judíos un elemento inadaptable que no puede ser llevado a aceptar un dogma sin crítica, y que en consecuencia amenaza su autoridad –por el tiempo que tal dogma exista– con motivo de su empeño en esclarecer a las masas.<br />La prueba de que este problema toca el fondo de la cuestión la proporciona la solemne ceremonia de la quema de libros, ofrecida como espectáculo por el régimen nazi poco tiempo después de adueñarse del poder.|Einstein. Nueva York. 1938. <ref>Einstein: ''Este es mi pueblo''. pg. 46.</ref>}}
Línea 88:
Einstein, en 1939 decide ejercer su influencia participando en cuestiones políticas que afectan al mundo. Redacta la célebre carta a [[Roosevelt]], para promover el Proyecto atómico e impedir que los «enemigos de la humanidad» lo hicieran antes: «puesto que dada la mentalidad de los [[nazi]]s, habrían consumado la destrucción y la esclavitud del resto del mundo.»
 
Durante sus últimos años, Einstein trabajó por integrar en una misma teoría las cuatro [[Fuerzas fundamentales|Fuerzas Fundamentales]], tarea aún inconclusa. Einstein murió en [[Princeton]], [[Nueva Jersey|New Jersey]], el [[18 de abril]] de [[1955]].
 
== Trayectoria científica ==
Línea 96:
=== Los artículos de 1905 ===
 
En [[1905]] finalizó su doctorado presentando una tesis titulada ''Una nueva determinación de las dimensiones moleculares''. Ese mismo año escribió cuatro artículos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico le proporcionaría el Premio Nobel de física en [[1921]]. Estos artículos fueron enviados a la revista "Annalen der Physik" y son conocidos generalmente como los artículos del "Annus Mirabilis" (del [[Latín]]: Año extraordinario). La Unión internacional de física pura y aplicada junto con la [[Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura|UNESCO]] conmemoraron [[2005]] como el [[Año mundial de la física 2005|Año mundial de la física]]<ref>[http://www.mincyt.gov.ar/noti_unesco_anio_fisica.htm Lanzamiento del Año Mundial de la Física]</ref> celebrando el centenario de publicación de estos trabajos.
 
==== Movimiento browniano ====
Línea 103:
[[Archivo:Estatua de Einstein. Parque de Ciencias Granada.jpg|thumb|200px|[[Albert Einstein]]. [[Parque de las Ciencias de Granada]].]]
 
El primero de sus artículos de [[1905]], titulado ''Sobre el movimiento requerido por la teoría cinética molecular del calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario'', cubría sus estudios sobre el movimiento browniano.
 
El artículo explicaba el fenómeno haciendo uso de las estadísticas del movimiento térmico de los átomos individuales que forman un fluido. El movimiento browniano había desconcertado a la comunidad científica desde su descubrimiento unas décadas atrás. La explicación de Einstein proporcionaba una evidencia experimental incontestable sobre la existencia real de los átomos. El artículo también aportaba un fuerte impulso a la [[mecánica estadística]] y a la [[teoría cinética de los fluidos]], dos campos que en aquella época permanecían controvertidos.
Línea 116:
El segundo artículo se titulaba ''Un punto de vista heurístico sobre la producción y transformación de luz''. En él Einstein proponía la idea de "quanto" de luz (ahora llamados [[fotón|fotones]]) y mostraba cómo se podía utilizar este concepto para explicar el [[efecto fotoeléctrico]].
 
La teoría de los cuantos de luz fue un fuerte indicio de la dualidad onda-corpúsculo y de que los sistemas físicos pueden mostrar tanto propiedades ondulatorias como corpusculares. Este artículo constituyó uno de los pilares básicos de la [[mecánica cuántica]]. Una explicación completa del efecto fotoeléctrico solamente pudo ser elaborada cuando la teoría cuántica estuvo más avanzada. Por este trabajo, y por sus contribuciones a la física teórica, Einstein recibió el [[Anexo:Premio Nobel de Física|Premio Nobel de Física]] de [[1921]].
 
==== Relatividad especial ====
Línea 124:
El tercer artículo de Einstein de ese año se titulaba ''Zur Elektrodynamik bewegter Körper'' ("Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento"). En este artículo Einstein introducía la teoría de la relatividad especial estudiando el movimiento de los cuerpos y el [[electromagnetismo]] en ausencia de la fuerza de [[gravedad|interacción gravitatoria]].
 
La relatividad especial resolvía los problemas abiertos por el [[experimento de Michelson y Morley]] en el que se había demostrado que las ondas electromagnéticas que forman la luz se movían en ausencia de un medio. La velocidad de la luz es, por lo tanto, constante y no relativa al movimiento. Ya en [[1894]] [[George Fitzgerald]] había estudiado esta cuestión demostrando que el experimento de Michelson y Morley podía ser explicado si los cuerpos se contraen en la dirección de su movimiento. De hecho, algunas de las ecuaciones fundamentales del artículo de Einstein habían sido introducidas anteriormente ([[1903]]) por [[Hendrik Antoon Lorentz|Hendrik Lorentz]], físico holandés, dando forma matemática a la conjetura de Fitzgerald.
 
Esta famosa publicación está cuestionada como trabajo original de Einstein, debido a que en ella omitió citar toda referencia a las ideas o conceptos desarrollados por estos autores así como los trabajos de [[Henri Poincaré|Poincaré]]. En realidad Einstein desarrollaba su teoría de una manera totalmente diferente a estos autores deduciendo hechos experimentales a partir de principios fundamentales y no dando una explicación fenomenológica a observaciones desconcertantes. El mérito de Einstein estaba por lo tanto en explicar lo sucedido en el experimento de Michelson y Morley como consecuencia final de una teoría completa y elegante basada en principios fundamentales y no como una explicación ''[[ad hoc|ad-hoc]]'' o fenomenológica de un fenómeno observado.