Diferencia entre revisiones de «Feria de Murcia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.56.145.30 a la última edición de Boto a Boto
Línea 2:
La '''Feria de Murcia''' se celebra la primera quincena del mes de septiembre en la [[Murcia|ciudad]] [[España|española]] del mismo nombre.
 
Esta feria, concedida por [[Alfonso X el Sabio]] en el siglo XIII, se instituye hoy como la fiesta patronal de [[Murcia]] en honor a la '''[[Virgen de la Fuensanta]]'''. El comienzo de la Feria viene marcado por la llegada a la ciudad de la imagen de dicha Virgen, procedente de su Santuario dedel la[[Cresta Fuensantadel Gallo|Monte]], que tiene lugar siempre un jueves anterior al día [[8 de septiembre]]. Desde ese día, la patrona recibe la veneración de los murcianos en la [[Catedral de Murcia|Catedral]], donde el domingo posterior al día 8 se celebra solemnemente su festividad. El martes siguiente y tras trece días de Feria, Nuestra Señora de la Fuensanta es devuelta a su Santuario en una multitudinaria [[romería]] con la que se cierran las fiestas septembrinas.
La Feria de septiembre de Murcia es una fiesta de marcado carácter popular que hunde sus raíces en las ferias medievales. Perdida ya la necesidad y la tradición de las ferias para intercambiar productos y mercancías, aún quedan rastros de lo que sería su origen, la feria del ganado y los puestos de artesanías.
 
En la actualidad, la Feria de septiembre en Murcia es una celebración poliédrica donde se hacen coincidir diversos festejos.
 
Moros y cristianos llevan a cabo algunos de los actos más significativos de su calendario durante septiembre; desarrollándose también la feria taurina durante este mes.
 
Otros de los eventos que se celebran durante estas fechas son el Festival Internacional de Folclore en el Mediterráneo, el "Lemon Pop", los huertos en el agradable jardín del Malecón, la feria de artesanía y productos típicos que además constituye un estupendo escaparate de la gastronomía y el vino de la Región, sin olvidar, por supuesto, la feria con sus atracciones que hacen las delicias de los niños y adolescentes.
 
Por último, uno de los actos que atrae a más público por su significado en la ciudad es la tradicional romería a la Fuensanta que supone el complemento final a la agenda de la Feria.
 
== Eventos ==
Línea 28 ⟶ 19:
 
*'''Moros y Cristianos:''' En estos días se rememora también la fundación de la ciudad por [[Abderramán II]] y su posterior conquista cristiana por parte de [[Alfonso X el Sabio]]. Desfiles de ''kábilas'' y ''mesnadas'', alardes de arcabucería y representaciones teatrales de aquellos acontecimientos históricos, tienen como escenario las calles murcianas. El ''Campamento Medieval'', recinto montado por las distintas agrupaciones, ofrece espectáculos y diversión durante todas las fiestas.
En 1981 se celebró el 1.150 aniversario de la fundación de Murcia. Con motivo de la onomástica, se trajeron a desfilar a la ciudad grupos de Moros y Cristianos de Orihuela.
 
Además se realizaron múltiples conferencias y actos culturales.
 
Aunque existían controversias en cuanto a la fecha de la fundación, finalmente se impuso el criterio de Robert Pocklington, eminente historiador. Adoptándose como fecha precisa de la fundación, el domingo 25 de junio del 825. Origen que, como es sabido, estuvo motivado por la decisión del Emir Abderraman II de establecer un nuevo enclave como capital de la Cora de Tudmir ante la destrucción de la mítica Ello como castigo a su rebelión.
 
En junio de 1983, se creó la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos. Ese año ya hubo desfiles propios aunque se solicitó la participación de grupos de Orihuela y Abanilla.
 
En el grupo fundacional había cinco asociaciones: Mudéjares, Abderramán II, Ibn-Arabí, Ibn Mardanish y los Caballeros del Temple. Posteriormente el número de Kábilas y mesnadas ha ido aumentando paulatinamente, hasta conformarse en el número que hay en la actualidad.
 
En Murcia, durante las fiestas de Moros y Cristianos, existe un líder cristiano y un líder moro que son el Infante Alfonso de Castilla y el Rey Ibn Hud Baha Al-Dawla.
 
La duración de este cargo es anual, de marzo a marzo. Son elegidos dentro de una agrupación en el 'Medio Año Festero'.
 
Durante la celebración del Medio Año Festero tienen lugar numerosos actos culturales.
 
De hecho, la antigua Semana Cultural 'Mursiya' acabó trasladándose de septiembre a marzo, para disponer de más tiempo en su realización.
 
*'''Festival Internacional de Folklore del Mediterráneo:''' Desde el año Desde el año 1968 se celebra en Murcia una magna demostración musical de danzas y canciones populares, que responde al nombre de Festival Internacional de Folclore en el Mediterráneo.
 
Sus dos primeras ediciones, 1968 y 1969, se llevaron a cabo bajo el título de Festival Internacional de Folclore del Mediterráneo, pues en el ánimo de sus fundadores estaba recoger solamente danzas de países ribereños del Mare Nostrum, mediante la participación de grupos de música tradicional de estos países.
 
Ante el éxito del certamen se decidió expandir sus horizontes, abriéndose la posibilidad de participación en el festival de cuantos grupos quisieran sin importar su procedencia. En 1970 se cambia el nombre del Festival por el de Internacional de Folclore en el Mediterráneo.
 
Los fundadores de este evento fueron Alfonso Izarra, gobernador de la provincia; Manuel Fernández-Delgado, primer director del festival; Manuel Muñoz, catedrático de la Universidad; y Mr. Lassagbe, agregado cultural de Francia y afamado folclorista.
 
En calidad de invitados acuden cada año en cada nueva convocatoria unos catorce grupos folclóricos, de los cuales la mitad son extranjeros y la otra mitad nacionales. Cada año sucesivamente crece el número de países que visitan nuestra región dejando una muestra de sus raíces musicales y culturales.
 
Varios son los actos programáticos del festival que de una manera estable han pasado a formar parte del certamen. Uno de estos actos es el desfile de banderas, donde cada grupo participante desfila ataviado con sus galas regionales, portando la bandera que le representa, deteniéndose en diversas plazas de la ciudad para realizar una exhibición de su arte.
 
La realización de este festival implica algo más que los conciertos. Desde hace décadas, pretende ser un balcón al mundo. Cada grupo comparte, a través de sus bailes y su música, el universo cultural de su región. se celebra en Murcia una magna demostración musical de danzas y canciones populares, que responde al nombre de Festival Internacional de Folclore en el Mediterráneo.
 
Sus dos primeras ediciones, 1968 y 1969, se llevaron a cabo bajo el título de Festival Internacional de Folclore del Mediterráneo, pues en el ánimo de sus fundadores estaba recoger solamente danzas de países ribereños del Mare Nostrum, mediante la participación de grupos de música tradicional de estos países.
 
Ante el éxito del certamen se decidió expandir sus horizontes, abriéndose la posibilidad de participación en el festival de cuantos grupos quisieran sin importar su procedencia. En 1970 se cambia el nombre del Festival por el de Internacional de Folclore en el Mediterráneo.
 
Los fundadores de este evento fueron Alfonso Izarra, gobernador de la provincia; Manuel Fernández-Delgado, primer director del festival; Manuel Muñoz, catedrático de la Universidad; y Mr. Lassagbe, agregado cultural de Francia y afamado folclorista.
 
En calidad de invitados acuden cada año en cada nueva convocatoria unos catorce grupos folclóricos, de los cuales la mitad son extranjeros y la otra mitad nacionales. Cada año sucesivamente crece el número de países que visitan nuestra región dejando una muestra de sus raíces musicales y culturales.
 
Varios son los actos programáticos del festival que de una manera estable han pasado a formar parte del certamen. Uno de estos actos es el desfile de banderas, donde cada grupo participante desfila ataviado con sus galas regionales, portando la bandera que le representa, deteniéndose en diversas plazas de la ciudad para realizar una exhibición de su arte.
 
*'''Festival Internacional de Folklore del Mediterráneo:''' Muestra veterana del baile y el cante tradicional de los pueblos del mundo, que se viene celebrando en la capital del Segura desde [[1968]].
La realización de este festival implica algo más que los conciertos. Desde hace décadas, pretende ser un balcón al mundo. Cada grupo comparte, a través de sus bailes y su música, el universo cultural de su región.
 
*'''Certamen de Tunas:''' Iniciado en [[1988]], en él compiten tunas nacionales e incluso de fuera de España.