Diferencia entre revisiones de «Mayéutica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.69.32.120 a la última edición de LucienBOT
Línea 59:
 
== Método mayéutico ==
 
La mayéutica se integra necesariamente a la [[ironía socrática]], la cual es la primera fase de depuración del pensamiento de [[prejuicio]]s.
 
Los elementos básicos del diálogo socrático son la [[pregunta]], la respuesta, el [[debate]] y la conclusión. Entre estos elementos está la [[idea]] inicial que puede ser [[error|errática]] o [[ignorancia|ignorada]] y la idea final que es a la cual se llega por medio del [[discernimiento]] [[intelectual]].
 
En este sentido se pueden determinar tres fases dentro de la [[escuela socrática]]:
 
* '''La [[ironía socrática]]''': En esta, el estudiante responde sin pensar mucho en lo que dice. Por lo general, el estudiante o [[discípulo]] piensa que lo que cree es cierto, pero en realidad no ha tenido tiempo de desarrollar un pensamiento objetivo acerca de lo que cree. Esto corresponde a lo que se conoce en filosofía como el [[prejuicio]]. El filósofo debate la idea que tiene el discípulo por medio de preguntas, hasta que el discípulo descubra que lo que pensaba era errado o incompleto.
 
* '''La mayéutica''': Esta se pone en el segundo nivel del proceso socrático. Libre del prejuicio, el discípulo es invitado a continuar el diálogo para descubrir de manera profunda la coherencia de la [[verdad]]. Se parte de la idea que el conocimiento se encuentra latente en la conciencia humana y que es necesario hacerlo nacer, parirlo (partera = mayéutica).
 
* '''[[Alétheia]]''': Del griego ἀλήθεια que traduce "[[verdad|Verdadero]]", es la fase de conclusión en la cual el estudiante se hace dueño de la verdad que ha descubierto.<ref>{{cita web |url =http://ponce.inter.edu/cai/surisla/vol2/ped/pensam.htm |título = Destreaza de pensamiento crítico.|fechaacceso =14 de febrero |añoacceso =2009 |autor =Nancy Rosado Camacho |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = |obra = |editorial =Universidad Interamericana de Puerto Rico |páginas = |idioma = |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita =}}</ref> Alétheia traduce literalmente "el no estar oculto", "lo que es [[evidente]]".
 
== Referencias ==