Diferencia entre revisiones de «Lenguas quechuas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26110198 de 190.27.189.51 (disc.)
Línea 84:
El autónimo de ''runa šimi''<ref name="*" /> ("habla del pueblo") está extendido en muchos -mas no todos- los representantes del conjunto. Se ha sostenido que esta denominación correspondería a su original función de [[lingua franca]] entre las diversas naciones del centro del [[Perú]] o bien a la oposición respecto a las lenguas habladas por la nobleza dominante, que hacia el [[Intermedio Tardío]] eran por lo general [[curaca]]s de otros [[ayllu]]s. Sin embargo, este caso tiene símiles en la gran mayoría de las [[lenguas indígenas de América]], desde el [[idioma aimara|aimara]] (''jaqi aru'') hasta el [[idioma inuit|inuit]] (ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ, inuktitut).
 
Luego de la [[Conquista del Imperio Inca|conquista]], el término ''runa'' sufrió una aculturación, ya que se tergiversó su sentido original de "ser humano" y se usó para designar a los nativos en contraposición a ''wiraquĉa''<ref name="*" /> (ya en sentido aculturado), que se usó para designar a los españoles. Es así que ''runa simi'' se puede traducir como ''lengua de indios que huelen a peo'', es decir, cualquier lengua nativa, para diferenciarlas del español (''kastilla simi''; ''misu simi'').
 
=== Otros autónimos ===