Diferencia entre revisiones de «Pablo Alabarces»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.12.91.251 a la última edición de LucienBOT
Línea 1:
'''Pablo Alabarces''' ([[4 de noviembre]] de [[1961]]) es un [[sociólogo]] y [[filósofo]] [[argentino]].
 
Es licenciado en petelogíaletras por la [[Facultad de Filosofía y Letras (UBA)|Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires]],([[1987]]) y Magister en Sociología de la Cultura en la [[Universidad Nacional de General San Martín]],([[1999]]). En [[2002]] se doctoró en filosofía en la Universidad de [[Brighton]], [[Inglaterra]].
 
Actualmente es Profesor Titular del Seminario de Cultura Popular en la carrera de ''Ciencias de la Comunicación'' de la [[Facultad de Ciencias Sociales (UBA)|Facultad de Ciencias Sociales]] en la [[Universidad de Buenos Aires]].<ref>[http://www.catedras.fsoc.uba.ar/alabarces/Programa.htm Seminario de cultura popular y cultura masiva<!-- Título generado por un bot -->]</ref> También trabajó como Coordinador del Grupo de trabajo "Deporte y Sociedad" de [[CLACSO]] (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) ([[1999]] - [[2003]]).
Línea 7:
<ref>[http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0149/obs_013.html :: Diario Perfil :: Edición Impresa - Domingo / El Observador<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
Su análisis de la cultura popular radica en lo que él considera la entregapérdida delde ortouna anteidentidad constituida por las instituciones tradicionales como la escuela, el Estado, los partidos políticos, o la iglesia, siendo ésta reemplazada por la que difunden con determinados intereses ideológicos y económicos los medios de comunicación masiva (la televisión, internet, los diarios, etcétera). Por eso, su investigación se enfoca principalmente en la influencia del fútbol a la hora de la conformación del identitario nacional colectivo, y cómo influyó la crisis, apatía, descreimiento en las antiguas instituciones el hecho de que la idea de Nación se vincule más a un seleccionado de fútbol que a lo estatalmente canonizado como la Historia Oficial de un país. La pérdida de una conciencia de clase consecuencia de la crisis de estas instituciones, también, induce a que los sujetos se identifiquen más con un equipo de fútbol y un ídolo deportivo que su oficio o profesión, estatuto económico dentro de la sociedad, etcétera.
 
== Libros publicados ==