Diferencia entre revisiones de «Santa Hermandad»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 77.228.18.97 (disc) a la última edición de Drini
Línea 1:
[[Image:Hermandad Enschede.JPG|thumb|300px|El puesto de policía de Enschede (Países Bajos) está en la Calle Hermandad]]Se conoce como '''Santa Hermandad''' a un grupo de gente armada pagada por los ''[[concejo]]s'' para perseguir a los malhechores y criminales. Fue instituida en las [[Cortes de Madrigal]] de [[1476]] (siglo XV d. C.), unificando las distintas hermandades que habían existido desde el siglo XI en los reinos cristianos. Fue disuelta en el año [[1834]], creándose diez años más tarde la [[Guardia Civil]].
 
== Creación ==
Es el organizacion que se encarga de mantener la seguridad y el orden del campo.
Fue creada a propuesta de los procuradores burgaleses, ya que necesitaban proteger el comercio, pacificar el difícil tránsito por los caminos, perseguir el bandolerismo e hicieron posible el que los Reyes, sobre la base preexistente de las hermandades que habían levantado algunas ciudades, propusiesen la creación de la Santa Hermandad, que desempeñaría un importante papel en la guerra de Granada y que tendría una vida corta, pues desde 1498 quedó reducida a niveles locales.
Esta institución que ha sido entendida como un instrumento que busca garantizar el orden público así como el embrión de un ejército regular y especializado, sobre todo a partir de 1480, se crea inicialmente por un período de tres años, se territorializa su jurisdicción (cinco leguas a la redonda de cada localidad con más de treinta vecinos, ocho provincias), se organiza su tropa (un jinete por cada cien vecinos y un soldado por cada ciento cincuenta, agrupados en cuadrillas), se estipulan sus ámbitos de actuación legal (robos, crímenes, incendios, juicios sumarísimos con aplicación inmediata de la pena), y se dota de una estructura económica, política y administrativa (la financiación por sisas, el conjunto de delegados de las ocho provincias, León, Zamora, Salamanca, Valladolid, Palencia, Ávila, Burgos y Segovia, compone el Consejo de la Hermandad).
También se introdujo en la Corona de Aragón, con la idea de unificar instituciones entre Castilla y Aragón, aunque este intento fracasó. Estas ideas evolucionaron hacia "Las Guardas de Castilla".
 
== Contenido ==