Diferencia entre revisiones de «Despotismo ilustrado»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 26164921 de 190.84.92.246 (disc.)
Línea 5:
También se le suele llamar '''despotismo benevolente''' o '''absolutismo ilustrado'''; y a quienes lo ejercen '''dictador benevolente'''.
 
== Orígenes y desarrollo ==
, pero sin el pueblo"'': daban educación, sanidad, para tener al pueblo contento.
Fue la forma de gobierno que algunos monarcas europeos, intentaron aplicar a principios de la Ilustración sin renunciar a ninguno de sus derechos.
''"Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"'': daban educación, sanidad, para tener al pueblo contento.
Aunque a lo largo del [[siglo XVIII]] el Estado absolutista conoció cambios en su funcionamiento, éstos no afectaron a la estructura fundamental del poder absoluto (recordemos la dinastía Paleóloga bizantina dentro de otras que se podrían llamar emperadores muy capacitados para el cargo, aunque el término es más renacentista). Con el sistema político instaurado por las monarquías reformistas se observa que el monarca sigue siendo el centro de poder y no tiene obligación de justificar sus acciones, las ideas de la [[Ilustración]] empiezan a hacerse ver entre las técnicas políticas. El absolutismo ilustrado seguía un principio básico, aumentando el bienestar del pueblo y dándole una educación básica, pero no excesiva, se conseguía que el nivel cultural del pueblo aumentase, aumentaban las posibilidades económicas de los más desfavorecidos y se conseguía un mayor beneficio a largo plazo para el Estado.