Diferencia entre revisiones de «Provincia de Salamanca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Matdrodes (discusión · contribs.)
Revertir a la revisión 26029874
Stellawipi (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26160690 de Matdrodes (disc.)
Línea 26:
|TextoURL=Diputación de Salamanca
}}
'''Salamanca''' es una provincia [[España|española]], situada en el sudoeste de la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]]. Es una de las nueve provincias que conforman dicha comunidad autónoma. Limita al norte con la provincia de [[Provincia de Zamora|Zamora]], al noreste con la de [[Provincia de Valladolid|Valladolid]], al este con la de [[Provincia de Ávila|Ávila]], al sur con la de [[Provincia de Cáceres|Cáceres]] y al oeste con [[Portugal]]. En la [[división provincial de 1833]], fue adscrita a la región del [[Reino de León]].
 
Su extensión geográfica es de 12.336 km², lo que la convierte en la tercera provincia de Castilla y León después de [[provincia de León|León]] y [[provincia de Burgos|Burgos]]. La altitud media de la provincia es de 830 m sobre el nivel del mar.
Línea 34:
Actualmente ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2008]]), la provincia cuenta con 353.404 habitantes, de los cuales 155.740 (un 44%) vive en la capital, [[Salamanca (España)|Salamanca]], situada a orillas del río [[Tormes]]. Hay 362 [[Anexo:Municipios de la provincia de Salamanca|municipios en la provincia]], de los cuales más de la mitad tienen una población inferior a los trescientos habitantes (es la segunda provincia española con respecto al número de municipios, por detrás de [[Provincia de Burgos|Burgos]]). Los municipios más poblados de la provincia son, aparte de la capital, [[Béjar]], [[Ciudad Rodrigo (Salamanca)|Ciudad Rodrigo]],[[La Alberca (Salamanca)|La Alberca]], [[Santa Marta de Tormes (Salamanca)|Santa Marta de Tormes]], [[Peñaranda de Bracamonte]], [[Guijuelo]], [[Alba de Tormes]], [[Vitigudino]], y [[Villares de la Reina]].
 
== Lenguas ==
 
La lengua hablada en todo el territorio es el [[idioma español|castellano]], pero con una profunda y arraigada influencia del [[idioma leonés|leonés]]<ref name="fueyu">[http://www.elfueyu.net/archivu/reportax_ll%C3%AFones_salamanca.pdf Otras llinguas nela terra del castellanu]</ref><ref>[http://www.elfueyu.net/archivu/leonessalamanca.pdf El Leonés en Salamanca cien años después]</ref> en algunas comarcas como [[Las Arribes]],<ref>Gramática histórica de la lengua asturiana. Fonética, fonología e introducción a la "morfosintaxis histórica." Jose Luís García Arias. Oviedo, ALLA, dic/2003. 978-84-8168-341-7</ref><ref>Llorente Maldonado de Guevara, Antonio. Seis jornadas de encuesta dialectal en Las Arribes del Duero. Homenaje a Alonso Zamora Vicente, Vol. 2, 1989.</ref> [[El Rebollar (comarca)|El Rebollar]],<ref>Iglesias Ovejero, Ángel. El habla de El Rebollar. Diputación de Salamanca, 1982.</ref> y las sierras de [[Sierra de Béjar|Béjar]]<ref>EL HABLA DE BÉJAR: LÉXICO. Autores: Manuel Antonio Marcos Casquero. Editores: Universidad Pontificia de Salamanca. Año de publicación: 1979. País: España. Idioma: Español. ISBN: 84-00-04554-8</ref> y [[Sierra de Francia|Francia]].<ref>[http://www.gebravo.com/franciaquilamas/02cPueblo/hablasantibanez.pdf El habla de Santibáñez de la Sierra (Salamanca), José Luis Herrero Ingelmo. Anuario de estudios filológicos, ISSN 0210-8178, Vol. 19, 1996, pags. 289-302]</ref> En total, no más de 1.900 personas hablan leonés en la provincia.<ref name="fueyu"/>
Si bien el [[idioma español|castellano]] es la única lengua oficial de la provincia charra, el [[Idioma leonés|leonés]] es sin embargo la lengua autóctona de Salamanca que, si bien no goza de estatus oficial, sí está reconocida como tal por la Junta de Castilla y Leon de acuerdo a su [[Estatuto de Autonomía de Castilla y Leon|Estatuto de Autonomía]] y la legislación desarrollada.
 
El [[idioma Leonés|Leonés]] tiene su origen en la [[Lenguas romances|lengua romance]] derivada del [[latín]] hablada en los reinos medievales de [[Reino de Asturias|Asturias]] y de [[Reino de León|León]]. El texto más antiguo que se conoce en esta lengua es la ''[[Documento de Kesos|Nodicia de Kesos]]'' que data del año [[959]]{{sinreferencias}}, mientras que el documento normativo escrito en leonés más antiguo que se conserva es el [[Fuero Leon]] de [[1085]]. En la Edad Moderna la producción en leonés se centra en el campo literario, donde autores como [[Juan del Enzina]], [[Lucas Fernández]], [[Bartolomé de Torres Naharro|Torres Naharro]] o [[Diego de Torres Villarroel|Torres Villarroel]] publican obras utlizando el leonés, especialmente las centradas en las églogas.<ref>López Morales, "Elementos leoneses en la lengua del teatro pastoril de los siglos XV y XVI". 1967 </ref><ref>Menéndez Pidal, r.: "El Dialecto Leonés". Madrid. 1906</ref>
 
== Comarcas ==
Línea 139 ⟶ 142:
== Gastronomía ==
De su [[gastronomía]] cabe destacar, entre otros, el jamón de [[Guijuelo (Salamanca)|Guijuelo]], con [[Denominación de Origen Protegida]] (DOP) y el [[hornazo]], una [[empanada]] típica. Menos conocido fuera de la región son el lechazo, cochinillo o tostón asado, el [[farinato]] (procedente de Ciudad Rodrigo), el [[bollo maimón]] y los [[chochos de yema]]. Son típicas de la capital las sopas de ajo y la [[chanfaina]], plato de arroz cocinado con callos, patas de cordero, sangre cocida y huevo duro. De Béjar es famoso el calderillo bejarano (guiso de carne con patatas).
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Véase también ==