Diferencia entre revisiones de «José María Aznar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 26174825 hecha por AVBOT. (TW)
Línea 28:
'''José María Alfredo Aznar López''' (n. [[Madrid]], [[25 de febrero]] de [[1953]]) es un [[política|político]] [[España|español]]. Casado, con tres hijos, es [[licenciado]] en [[Derecho]] por la [[Universidad Complutense de Madrid]].
 
Fue el cuarto [[Presidente del Gobierno de España]] del periodo democrático iniciado con la [[Constitución de 1978]], en las legislaturas comprendidas entre el [[5 de mayo]] de [[1996]] y el [[17 de abril]] de [[2004]], por el [[Partido Popular]], en la [[Historia de España]].
 
En la actualidad preside la [[Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales]] (FAES), que es denominado como «el laboratorio de ideas del PP» y se constituye como un ''[[think-tank]]'' de dicho partido.<ref>[http://www.fundacionfaes.org/index.asp?p=409&c=a96b65a721e561e1e3de768ac819ffbb La Fundación FAES está presidida por José María Aznar]</ref> Esta organización percibió de las arcas públicas 7'6 millones de euros entre junio de 2001 y octubre de 2003.<ref>[http://senaix15.senado.es/legis8/publicaciones/pdf/senado/bocg/I0261.PDF BOCG del 24 de junio de 2005]</ref>
 
En la actualidad preside la [[Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales]] (FAES).
== Inicios ==
Nieto de [[Manuel Aznar Zubigaray]], periodista, político y diplomático [[Navarra|navarro]] e hijo de [[Manuel Aznar Acedo]], falangista y oficial del Ejército nacional que durante la dictadura de [[Francisco Franco|Franco]] ocupó diversos cargos en organismos de radiodifusión y propaganda.
 
Durante su juventud, militó en el [[Frente de Estudiantes Sindicalistas]] (FES), sindicato estudiantil que fue embrión de [[Falange Española Independiente]] (FE (I)). Aznar fue uno de los muchos responsables del FES que dirigieron una actitud crítica hacia el franquismo postrero y su fachada política, el Movimiento Nacional, y que reivindicaban el pensamiento original del fundador de la Falange, [[José Antonio Primo de Rivera]]. Esta afiliación juvenil dejó paso a un pensamiento demócrata conservador.<ref>{{cita web|url = http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/europa/espana/jose_maria_aznar_lopez|título =José María Aznar López: 1- El ascenso de un militante discreto pero sin altibajos|fechaacceso = 27 de septiembre|añoacceso = 2008|autor = Fundación CIDOB|fecha = 17 septiembre 2008|idioma = castellano|cita = "[...] muchos responsables del FES dirigieron una actitud sumamente crítica hacia el franquismo postrero y su fachada política, el Movimiento Nacional, y reivindicaron el pensamiento original del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera. Aznar era uno de estos jóvenes falangistas identificado con las ideas joseantonianas."}}</ref>
Línea 51 ⟶ 52:
En 1996 Aznar hereda los [[Presupuesto de la Unión Europea|Fondos Estructurales]] para el período de 1994-1999 con los que la [[Unión Europea]] pretende fortalecer la economía de los países más pobres (España, Irlanda, Grecia y Portugal). España percibirá más de la mitad de estos fondos, además será el país de la UE que más dinero reciba del [[Fondo de Cohesión]] y, tras Francia, de la [[PAC]].<ref>fondos.http://www.dicoruna.es/ipe/ayudas/FondosEstructurales/fondo_cohesion/fondo_cohesion(1994-1999).htm</ref>En esta legislatura el PIB de España vive un crecimiento un 1.1% superior a la media de la [[Unión Europea]],<ref>http://pre.faes.dev.genetsis.com/boletin/boletin.cfm?id_seccion=1665</ref> tendencia que se mantuvo en los años posteriores.<ref>http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&plugin=0&language=en&pcode=tsieb020</ref>
 
El desempleo se redujo 7 puntos porcentuales en 4 años; se flexibilizó el mercado laboral, ahondando la [[precariedad laboral]]. Mientras que los beneficios empresariales crecian por encima del 30%, los salarios aumentaron por debajo del 3%.<ref>http://www.elmilitante.org/elmilt137/edit_137.htm</ref> El aumento de los salarios era menor al de los precios haciendo que durante el mandato de Aznar el [[poder adquisitivo]] de los trabajadores se redujese un 4%, siendo España el único país de toda la Unión Europea donde se produjese un retroceso.<ref>http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20081211elpepisoc_1&type=Tes</ref>Los sectores que lideraron el crecimiento de la actividad laboral (construcción, hostelería, servicio doméstico...) generaron empleos poco productivos y consecuentemente bajos salarios. Los contratos temporales aumentaron hasta llegar a representar 1 de cada 3 puestos de trabajo, siendo esta cifra un 250% superior a la media europea. A pesar de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en febrero de 1996 los [[accidente laboral|accidentes laborales]] se incrementan un 42% entre 1996 y 1999. El índice de siniestralidad pasó de 61 a 73 accidentes por cada 1000 trabajadores.<ref>http://www.ugt.es/informes/evolucionsiniestralidad1996-2004.pdf</ref> La UE recomienda en La Carta Social Europea que el [[salario mínimo interprofesional]] (SMI) sea igual o mayor al 60% del salario medio del país, en España alcanzaba el 34% en el año 2000,<ref>http://www3.feccoo.net/bdigital/psec/20071001_psec/Informe%20sobre%20salarios%202007.pdf</ref> situándose en 424€ mensuales<ref>http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/37942.pdf</ref>(742€ serían necesarios para cumplir con la recomendación de la UE).
El desempleo se redujo 7 puntos porcentuales en 4 años; se flexibilizó el mercado laboral, ahondando la [[precariedad laboral]]. Se produce la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en febrero de 1996.
 
Una de las primeras medidas del Gobierno de Aznar fue aprobar el «Programa de modernización del sector público empresarial del Estado», es decir, la sistematización de las [[privatizacion]]es. Algunas de las empresas que dejaron de ser propiedad del [[Estado]] en ese período fueron Telefónica, Endesa, Aceralia, Argentaria, Tabacalera, Repsol y Gas Natural. Los ingresos procedentes de las privatizaciones contribuyeron a reducir rápidamente la [[deuda pública]] del 68 al 63%.<ref>dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=793197&orden=0</ref>Los sindicatos se mostraron contrarios a una medida que consideraban «pan para hoy y hambre para mañana».<ref>http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1994/03/12/economia/544510.html</ref>
 
En [[1999]] España entra oficialmente en el [[Euro]] a pesar de queno la gestión delhaber anterior gobierno hizo muy difícil cumplircumplido todos los [[criterios de convergencia]] marcados por la UE. La [[deuda pública]] sobrepasa el máximo fijado del 60% del PIB.<ref>dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=793197&orden=0 </ref> La [[inflación]], aún siendo mayor a la media de la UE, se mantuvo dentro de los márgenes estipulados. El Gobierno no consigue el objetivo del ''[[déficit presupuestario|déficit]] cero'', aunque el Déficit Público se ajusta a los márgenes establecidos.<ref>dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=793197&orden=0</ref>
 
En esta legislatura la presión fiscal aumentó más de un 10%.<ref>http://www.scielosp.org/img/revistas/gs/v18s1/04p_tabla1.gif</ref> En 1999 se lleva a cabo la reforma del [[IRPF]], elevándose los tipos medios efectivos del 14,91% al 14,94%. Se redistribuye la carga, aumentandola en un 2% a las rentas más bajas, mientras la carga a las rentas más elevadas se reduce un 6%.<ref>http://www.elpais.com/articulo/economia/Quien/ha/beneficiado/reforma/IRPF/elpepieco/20030912elpepieco_14/Tes
</ref> Se redujo el gasto en protección social (educación, pensiones, sanidad pública, seguridad ciudadana...) un 9%,<ref>http://www.scielosp.org/img/revistas/gs/v18s1/04p_tabla1.gif</ref> siendo en el último ejercicio de la legislatura del 20% del PIB frente al 27% de la media europea.
 
El precio de la [[vivienda]] aumentó más de un 28% en tan sólo 4 años. El precio medio pasó de 62.500 euros a 80.500, a lo que hay que sumar el aumento de las hipotecas del 45%, pasando de 47.500 euros a 69.000.<ref>http://www.mviv.es/es/xls/estadisticas/ENCUESTAS/EstudioAccesibilidad2007.pdf</ref> El esfuerzo para adquirir una vivienda aumentó, pasando de una relación precio/salario de 4,1 años en 1996 a 4,9 en 2000.<ref>http://www.fund-encuentro.org/informe/2003/Notas%202003%20pdf/notasuelo.pdf</ref>
 
=== Medio ambiente ===
Aunque Aznar dude denegase la existencia del [[cambio climático antropogénico]]<ref>http://www.elpais.com/articulo/portada/Aznar/dice/ecologismo/nuevo/comunismo/elpepipri/20081023elpepipor_4/Tes</ref> firmó el [[Protocolo de Kioto]] en 1998. Las emisiones de gases de efecto invernadero en España aumentaron, superando en 2000 un 32.7% del máximo permitido,<ref>http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/emisiones_gases_invernadero.htm</ref>incumpliendo así lo pactado.
 
=== Política militar ===
Línea 66 ⟶ 71:
Entre [[1996]] y [[1999]] se procedió a la plena integración de España en la estructura militar de la [[Organización del Tratado del Atlántico Norte|OTAN]] y en la [[Unión Europea]].
 
En 1999 España participa en el [[guerra de kosovo|bombardeo de Yugoslavia]] llevado a cabo por la OTAN<ref>http://www.wsws.org/es/articles/1999/may1999/span-01m.shtml#top</ref>durante diez semanas. Al menos 500 civiles murieron.<ref>http://en.wikipedia.org/wiki/Targeting_of_civilian_areas_during_Operation_Allied_Force</ref> El Partido Popular vota a favor del bombardeo, al igual que la mayoría del Parlamento; sólo se opusieron [[Izquierda Unida]] y el [[BNG]].<ref>http://www.wsws.org/es/articles/1999/may1999/span-01m.shtml</ref>
 
 
=== ETA ===
En [[1998]] [[ETA]] declaró una tregua. Aznar ordenó contactos la banda terrorista,<ref> [http://www.cadenaser.com/actualidad/audios/presidente-jose-maria-aznar-senala/csrcsrpor/20060221csrcsr_12/Aes/ Audio] Cadena Ser: "El presidente [[José María Aznar]] señala que ha autorizado contactos con el entorno del Movimiento Vasco de Liberación" (04/11/1998)</ref> teniendo una primera reunión en [[Zúrich]] y modificando su política de dispersión de los terroristas, acercando al [[País Vasco]] a 135 presos.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/elpporesp/20060304elpepinac_3/Tes/espana/Gobierno/Aznar/acerco/135/presos/ETA/dialogo El Gobierno de Aznar acercó a 135 presos de ETA antes del diálogo, en ''ElPaís'']</ref> Sin embargo, las conversaciones fracasan y ETA rompe la tregua un año y dos meses despues del anuncio de la misma.
En [[1998]] [[ETA]] declaró una tregua que rompió un año y dos meses después del anuncio de la misma.
 
En esta legislatura se cometió el [[secuestro]] y posterior [[asesinato]] del concejal popular [[Miguel Ángel Blanco]], y los secuestros de [[José Antonio Ortega Lara]] y Cosme Delclaux, entre otros múltiples atentados.
Línea 76 ⟶ 81:
{{AP|Legislatura en España 2000-2004}}
 
En las [[Elecciones generales españolas (2000)|elecciones generales]] celebradas el 12 de marzo de 2000 el [[Partido Popular]] fue la fuerza más votada, consiguiendo la [[mayoría absoluta]] en ambas cámaras. ObtuvoA pesar de no haber alcanzado la mitad de los votos (44.5%) obtuvo más de la mitad de los 350 escaños del [[Parlamento]] (183). Esto le permitió a Aznar gobernar en solitario, deshaciendo el pacto de gobierno que tenía con CiU, PNV y CC.
 
== Presidente del gobierno(2000-2004) ==
Línea 83 ⟶ 88:
 
En 2001 se cambia el criterio para considerar a una persona como parada, a raíz de esto medio millón de parados dejan de contar como tales debido al cambio metodológico. Entre el primer trimestre de 2001 y el de 2004 (datos directamente comparables al estar medidos por el mismo criterio) el paro aumenta en 300.000 personas, del 10,94% al 11,50%.<ref>http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t22/e308/meto_05/pae/px/l0/&file=01011.px&type=pcaxis</ref>
Ese mismo año el gobierno decidió cambiar la manera de contabilizar el índice de [[inflación]], adecuándose a las normas europeas, con lo que los datos reflejados desembocaron en una pérdida de [[poder adquisitivo]] de la mayoría de pensiones fijas así como del [[salario mínimo]] interprofesional y muchos otras percepciones sujetas a baremo estatal.
 
=== Plan Hidrológico Nacional ===
 
Su objetivo principal era transferir el agua del [[Ebro]] a las zonas más secas del sureste peninsular, sobre todo a la [[Región de Murcia]] y a la [[Comunidad Valenciana]]. El proyecto recibió el apoyo de los agricultores de estas zonas, y algunos gobiernos autonómicos (incluídos tres socialistas). Los gobiernos de [[Aragón]] y [[Cataluña]] así como diversas plataformas ecologistas como [[Ecologistas en Acción]] tacharon al proyecto de pretender camuflar otros factores políticos y económicos, como la especulación a gran escala en el levante.<ref>[http://www.ecoportal.net/content/view/full/23475 Ecoportal.net Ecologistas en Acción]</ref> Aunque el proyecto se aprobó como decreto ley bajo el gobierno de Aznar, fue cancelado una vez el PSOE llegó al gobierno.
 
=== Guerra en Afganistán (2001-presente) ===