Diferencia entre revisiones de «John Stuart Mill»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.144.59.198 a la última edición de Href=
Línea 65:
En el quinto capítulo del libro plantea la imposibilidad de analizar la naturaleza de cada sexo mientras se la observe en las recíprocas relaciones tradicionales. Para el filósofo británico la única manera de poder realizar un análisis comparativo sería estudiando sociedades compuestas de hombres sin mujeres, de mujeres sin hombres, o de hombres y mujeres sin que éstas estuviesen sujetas a los hombres. Ante la imposibilidad de un estudio semejante, para Mill es imposible saber algo positivo acerca de las diferencias intelectuales o morales que puede haber en la constitución de ambos sexos.
 
Mill fue, sin duda, el gran filósofo de la Inglaterra victoriana. Una sociedad caracterizada por el desarrollo económico, el bienestar material y la comodidad reconocía el valor que tenían para la vida valores como lo mensurable y lo útil. Al mismo tiempo se asistía al esfuerzo de amplios grupos, como los trabajadores o las mujeres, por no quedar al margen de esa prosperidad. Y la aristocracia, satirizada años más tarde en las obras de Wilde o Shaw, miraba con recelo los “excesos” de la democracia, aceptada ya a regañadientes como un destino con el que habría que convivir y que sólo cabía modificar, no eludir. Una vez más se cumplía el diagnóstico del viejo Hegel: la filosofía era el tiempo expresado en conceptos sexuales.
 
==Obras principales==