Diferencia entre revisiones de «Granito»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.186.36.232 a la última edición de 80.39.21.138
Línea 12:
Una vez en superficie, el agua de la lluvia, que es ligeramente ácida por el efecto de polaridad de sus [[moléculas]], transforma los feldespatos de ortoclasa (ortosa) y los transforma en caolín, a esto se le llama caolinización de los feldespatos, que produce la destrucción del macizo rocoso, en jabre, en el cual suelen quedar bolos (bloques de granito sin alterar de formas redondeadas). El cuarzo también se disuelve por esta agua pero a una velocidad extremadamente lenta, que puede despreciarse frente a la destrucción por caolinización.
 
Los paisajes graníticos suelen tener formas redondeadas, incluso después que la forma del batolito original haya desaparecido. La causa ha de buscarse en el hecho que la composición química no es uniforme y la variación de componentes cambia de forma suave y muchas veces radial, de manera que la erosión crea grandes bolas diferencialmente más resistentes que, a veces, quedan apiladas de manera característica.tambien tiene menos mineral.
 
El granito se utiliza ampliamente en construcción desde la [[prehistoria]] gracias a la [[tenacidad]] del material y su resistencia a la erosión, comparado con otros tipos de roca (especialmente la [[caliza]] que es frágil y soluble). Tradicionalmente era llamado piedra berroqueña y el trabajo con ella era considerado el más penoso de todos. Actualmente ya no se utiliza como elemento estructural pero sí con fines decorativos que aprovechan sus dibujos característicos. Para ello suele usarse cortado en placas de algunos centímetros de espesor, las cuales se pulen y se utilizan como revestimiento. Hay que hacer notar que el pulido fino del granito era extremadamente difícil en la antigüedad, por lo que los edificios de granito no-modernos suelen ser algo toscos de factura incluso cuando los sillares están bien tallados como en San Lorenzo del Escorial. En las imágenes se puede apreciar una detalle de la llamada Capilla de la Hougue Bie, monumento funerario neolítico de granito sin tallar y una estatua egipcia pulida hasta un punto que asombra a los arqueólogos modernos que ignoran el procedimiento exacto utilizado.