Diferencia entre revisiones de «Tocador de zanfonía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.95.16.250 a la última edición de DiegoFb
Línea 21:
[[Stendhal]] se refirió a este cuadro en sus ''Mémoires d'un touriste'', señalando que se atribuye a [[Bartolomé Esteban Murillo|Murillo]]<ref name= AP />.
 
== Referencias ==
Zanfonía
<references/>
 
Una zanfonía (también llamada cinfonía, zanfona o zanfoña), es un instrumento musical perteneciente a la familia de los cordófonos frotados.
 
La zanfonía se asemeja a un violín mecánico en el que varias cuerdas vibran por la fricción de una rueda enresinada, situada en la caja de resonancia del instrumento, que gira gracias a un manubrio. Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado dotado de unas espadillas que acortan la cuerda melódica. La zanfonía común tiene dos cuerdas melódicas o cantantes, de las que se obtienen varias notas, y cuatro bordones a los lados, que emiten una sola nota generalmente más grave, aunque las zanfonías actuales pueden llegar a tener 23 cuerdas, dispuestas en dos hileras, que consiguen reproducir el sonido de dos octavas completas.
 
Apareció en Europa Occidental y España hacia el siglo IX. Se usaba en la música religiosa medieval, requería dos intérpretes y recibía el nombre de organistrum. A partir del siglo XVI pasó a manos de juglares y mendigos. Su época dorada llegó en el siglo XVIII, especialmente en la corte francesa de Luis XV, ya que ésta era la referencia de la moda en el resto de Europa. A partir del siglo XX los violines, violas y otros instrumentos de mayor calidad se imponen, volviendo la zanfonía a manos populares.