Diferencia entre revisiones de «Candombe»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.42.24.98 a la última edición de Href=
Línea 14:
Originado a partir de influencias de ritmos africanos, fue desarrollándose en [[Uruguay]],fundamentalmente en la capital,[[Montevideo]], debido a la gran afluencia de negros [[esclavo]]s durante la [[Colonización española de las Américas|época colonial]]. Es esencial a la identidad [[afrouruguaya]].
 
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]== Historia ==
El '''candombe''' es mucho más que un género musical. Para sus practicantes es una forma de vivir, un estado de ánimo, una cultura. Si bien es original de la actual [[Angola]], de donde fue llevado a [[Sudamérica]] durante los [[siglo XVII|siglos XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]] por personas que habían sido vendidas como [[esclavo]]s en los reinos de [[Kongo]], [[Anziqua]], Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses, adquirió su actual fisonomía en el [[Río de la Plata]] y zonas aledañas durante los [[siglo XIX|siglos XIX]] y [[siglo XX|XX]]. Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron [[Brasil]] (sobre todo en la zona de [[Salvador de Bahía]]) y [[Cuba]], pero las distintas historias que siguieron estas dos regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos que hoy son muy distintos, aunque similares. Fue en las grandes barriadas negras de [[Montevideo]] donde esta música se desarrolló. En Buenos Aires, en los últimos años del siglo XVIII había 10.000 habitantes entre mestizos, guaraníes y españoles y 20.000 africanos Kongos, Luangos, Mandingos, Carabalís. El sonar de los [[tambor]]es era permanente, según crónicas [[jesuita]]s, tanto que el Virrey prohibió el uso de tambor (pues actuaba como aglutinante cultural frente a la clase dominante).