Diferencia entre revisiones de «Guerra de las Malvinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26185954 de 200.37.120.18 (disc.)
Línea 241:
Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos estados beligerantes, [[Perú]] representó los intereses diplomáticos de Argentina en [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte|Gran Bretaña]] y, a su vez, [[Suiza]] representó los intereses diplomáticos de Gran Bretaña en Argentina. Así, los diplomáticos argentinos destacados en Londres se convirtieron en diplomáticos peruanos de nacionalidad argentina y los británicos en [[Buenos Aires]], diplomáticos suizos de nacionalidad británica. Durante el transcurso del conflicto bélico, los movimientos del [[Servicio de Inteligencia]] británico sobre la Embajada peruana en Londres y sus funcionarios [[diplomático]]s conllevó como respuesta [[mensaje de distracción|mensajes de distracción]]. Se supo después que [[Perú]] no sólo apoyó a Argentina diplomáticamente, sino también militarmente, con acciones de inteligencia, enviando 10 aviones Mirage M5-P<ref>[http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-04-02/ImEcTemaDia0700965.html Pilotos de la Fuerza Aérea del Perú llevaron los mirage a Buenos Aires en vuelo silencioso. El Comercio, 2 de abril de 2007]</ref> eludiendo radares bolivianos y chilenos,<ref>[http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-04-02/ImEcTemaDia0701054.html Plan de vuelo desde Perú a Argentina para eludir radares. El Comercio, 2 de abril de 2007]</ref> con pertrechos militares y medicinas. Como acto de solidaridad peruana, los citados aviones fueron vendidos a Argentina a cinco millones de dólares cada uno toda vez que su precio era de veinte millones de dólares por avión.<ref>[http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-04-02/ImEcTemaDia0701053.html Venta de mirages peruanos a Argentina a la cuarta parte del precio real del momento. El Comercio, 2 de abril de 2007]</ref> Perú fue uno de los pocos aliados de Argentina que la apoyó abiertamente durante el conflicto.
 
Hacia el [[9 de abril]], el Reino Unido había logrado el pleno apoyo de la [[Comunidad Económica Europea]] (ahora [[Unión Europea]]), la [[OTAN]], la [[Mancomunidad Británica de Naciones]] (Commonwealth) y la [[ONU]]. Surgieron entonces propuestas de paz por parte del [[Secretaría General de Naciones Unidas|Secretario General]] de las [[Naciones Unidas]], el [[Perú|peruano]] [[Javier Pérez de Cuéllar]], y del [[Presidencia del Perú|Presidente Peruano]] [[Fernando Belaúnde Terry]] a pesar de que [[Peru]] era abiertamente no neutral en el conflicto.
 
[[Alexander Haig]], [[Ministro|Secretario de Estado]] de Estados Unidos, recorrió miles de kilómetros intentando evitar la guerra entre dos de sus aliados. La mediación se basaba en dos puntos principales: