Diferencia entre revisiones de «Universo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.65.198.213 (disc) a la última edición de Humberto
Línea 51:
{{AP|Protogalaxia}}
Los rápidos avances acerca de lo que pasó después de la existencia de la materia aportan mucha información sobre la formación de las galaxias. Se cree que las primeras galaxias eran débiles "galaxias enanas" que emitían tanta radiación que separarían los átomos gaseosos de sus electrones. Este gas, a su vez, se estaba calentando y expandiendo, y tenía la posibilidad de obtener la masa necesaria para formar las grandes galaxias que conocemos hoy.<ref> {{cita web | autor = Ken Tan | autorenlace = http://www.livescience.com/blogs/author/kerthan| título = New 'Hobbit' Galaxies Discovered Around Milky Way | editor =space.com | fecha = 15 de enero de 2007 | url = http://www.space.com/scienceastronomy/070115_mm_hobbit_galaxies.html | fechaacceso = 1 de marzo de 2007}} </ref><ref> {{cita web | título = Dwarf Spheroidal Galaxies | editor = The Uppsala Astronomical Observatory | url = http://www.astro.uu.se/~ns/review.html | fechaacceso = 1 de marzo de 2007}} </ref>
 
=== Destino Final ===
{{AP|Destino último del Universo}}
El destino final del Universo tiene diversos modelos que explican lo que sucederá en función de diversos parámetros y observaciones. A continuación se explican los modelos fundamentales más aceptados:
 
==== ''Big Crunch'' o la Gran Implosión ====
{{AP|Big Crunch}}
Es muy posible que el inmenso aro que rodeaba a las galaxias sea una forma de materia que resulta invisible desde la [[Tierra]]. Esta [[materia oscura]] tal vez constituya el 99% de todo lo que hay en el Universo.{{cita requerida}}
 
La [[fuerza gravitatoria]] de toda esa materia tal vez podría cesar e invertir con ella la expansión, así las galaxias empezarían a retroceder y con el tiempo chocarían unas contra otras, la temperatura se elevaría, y el Universo se precipitaría hacia un destino catastrófico en el que quedaría reducido nuevamente a un punto.
 
Algunos físicos han especulado que después se formaría otro Universo, en cuyo caso se repetiría el proceso.
 
Hoy en día, esta hipótesis parece incorrecta, pues a la luz de los últimos datos experimentales, el Universo se está expandiendo cada vez más rápido.
 
==== ''Big Rip'' o Gran Desgarramiento ====
{{AP|Big Rip}}
 
El '''Gran Desgarramiento''' o '''Teoría de la Eterna Expansión''', llamado en inglés '''''Big Rip''''', es una [[hipótesis]] cosmológica sobre el [[destino último del universo]]. Este posible destino final del universo depende de la cantidad de [[energía oscura]] existente en el Universo. Si el Universo contiene suficiente energía oscura, podría acabar en un desgarramiento de toda la [[materia]].
 
El valor clave es ''w'', la [[razón (matemáticas)|razón]] entre la presión de la energía oscura y su [[densidad energética]]. A ''w'' < -1, el universo acabaría por ser desgarrado. Primero, las [[galaxia]]s se separarían entre sí, luego la gravedad sería demasiado débil para mantener integrada cada galaxia. Los [[sistema planetario|sistemas planetarios]] perderían su cohesión gravitatoria. En los últimos minutos, se desbaratarán [[estrella]]s y [[planeta]]s, y los [[átomo]]s serán destruidos.
 
Los autores de esta hipótesis calculan que el fin del tiempo ocurriría aproximadamente 3,5×10<sup>10</sup> años después del [[Big Bang]], es decir, dentro de 2,0×10<sup>10</sup> años.
 
Una modificación de esta teoría, aunque poco aceptada, asegura que el universo continuaría su expansión sin provocar un ''Big Rip''.
 
== Descripción física ==