Diferencia entre revisiones de «Euskadi Ta Askatasuna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26215604 de 83.213.81.134 (disc.) jnconcreto
Línea 122:
En la III Asamblea, que se reunió aproximadamente entre abril y mayo de [[1964]], se tomó la decisión de que la lucha armada era el mejor modo de conseguir los fines propuestos. La ponencia se publicó más tarde con el título ''La insurrección en Euskadi''. En esta asamblea, además se decidió unánimemente la ruptura con el PNV, cuya labor ETA consideraba «contraria a los intereses de la liberación nacional».
 
Resulta difícil precisar cuál fue el primer atentado de ETA, ya que la autoría de los primeros que se atribuyen a esta organización no está clara. Hay fuentes que señalan que el primero fue el asesinato de la niña de 22 meses [[Begoña Urroz Ibarrola]] el [[27 de junio]] de [[1960]], a causa de la colocación de una bomba en [[San Sebastián (Guipúzcoa)|San Sebastián]], y otras que fue un intento fallido de descarrilar un tren de veteranos de guerra en [[1961]]. En todo caso, el primer ataque reivindicado fue la muerte del [[Guardia Civil|guardia civil]] [[José Ángel Pardines Arcay]] el [[7 de junio]] de [[1968]]. Donde sí parece haber más unanimidad es que fue en [[1968]] cuando cometieron su primer atentado de gran repercusión: el asesinato de [[Melitón Manzanas]], jefe de la policía secreta de [[San Sebastián]] y represor de la oposición a la dictadura [[Franquismo|franquista]]. En [[1970]], varios miembros de ETA son juzgados y condenados a muerte en el [[proceso de Burgos]], pero la presión internacional hace que se conmute la pena, que ya había sido aplicada a otros miembros de ETA con anterioridad. El atentado de mayor repercusión durante la dictadura fue en diciembre de [[1973]], cuando asesinaron al almirante y presidente de gobierno [[Luis Carrero Blanco]] en [[Madrid]], acción que fue aplaudida por muchísimasmuchos personasexiliados de distintos hambitos e ideologíaspolíticos.
 
=== IV Asamblea: las tres corrientes (1965) ===