Diferencia entre revisiones de «Tiempo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.24.180.152 a la última edición de PoLuX124 usando monobook-suite
Línea 16:
Dado un evento cualquiera, el conjunto de eventos puede dividirse según esas tres categorías anteriores. Es decir, todas las teorías físicas permiten, fijado un evento, clasificar a los eventos en: (1) pasado, (2) futuro y (3) resto de eventos (ni pasados ni futuros). En mecánica clásica esta última categoría está formada por los sucesos llamados simultáneos, y en mecánica relativista, por los eventos no relacionados causalmente con el primer evento. Sin embargo, la mecánica clásica y la mecánica relativista difieren en el modo concreto en que puede hacerse esa división entre pasado, futuro y otros eventos y en el hecho de que dicho carácter pueda ser absoluto o relativo respecto al contenido de los conjuntos.
 
=== El tiempo en mecánica clásica antigua===
En la [[mecánica clásica]], el tiempo se concibe como una magnitud absoluta, es decir, es un escalar cuya medida es idéntica para todos los [[observador]]es (una magnitud relativa es aquella cuyo valor depende del observador concreto)F. Esta concepción del tiempo recibe el nombre de '''tiempo absoluto'''. Esa concepción está de acuerdo con la concepción filosófica de [[Kant]], que establece el espacio y el tiempo como necesarios por cualquiera experiencia humana.
Cada observador hará una división tripartita de los eventos clasificándolos en: (1) eventos pasados, (2) eventos futuros y (3) eventos ni pasados y ni futuros, la mecánica clásica y la física pre-relativista asumen: