Diferencia entre revisiones de «Conflicto armado interno de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.27.17.211 a la última edición de Muro Bot
Línea 3:
|nombre_batalla = Conflicto armado en Colombia
|imagen = [[Archivo:Colpolwpowell.png|300px]]
|descripción_imagen = [[Colin Powell]], el entonces secretario de estado de [[EE. UU.]] visitando Colombia como parte del apoyo de EE.UU al Plan Colombia.
|conflicto =
|fecha = 1964 – actualidad
Línea 51:
|color =
}}
El '''conflicto armado colombiano''' es un [[conflicto armado interno]] que se desarrolla en [[Colombia]] desde principios de la década de los [[años 1960]] pasando por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. El conflicto, tiene continuaciónantecedentes históricahistóricos en "[[La Violencia]]" conflicto [[bipartidismo|bipartidista]] de la [[década de 1950]] y de años anteriores que datan dea la época colonial cuando Colombia siendo la Nueva Granada se independizó del régimen monárquico español y las guerras civiles que sucedieron después. Sin embargo, la época en que se presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre [[1988]], cuando estaba en la presidencia [[Virgilio Barco]] y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta [[2003]] con el accionar del estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares, durante el inicio de la presidencia de [[Alvaro Uribe]].<ref>[http://www.semana.com/documents/Doc-1757_2008924.pdf Revista Semana: La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003]</ref>
 
== Debate político por definición de "conflicto interno" y "beligerancia" ==
 
El debate por la definición de "conflicto interno", al referirse a la confrontación de grupos armados ilegales contra el estado en Colombia, obtuvo trascendencia durante la presidencia de [[Alvaro Uribe]]. El 7 de febrero de 2008, el principal asesor del presidente Uribe, [[José Obdulio Gaviria]], calificó a las guerrillas de ser una amenaza terrorista y no un grupo beligerante, que ya carecíano detenía ningún proyecto político alguno, y que si se aceptaba un "conflicto interno" les daria cierto poder a las FARC y eso entorpecería lograr la paz.<ref name="KAS">[http://www.kas.de/proj/home/pub/56/4/year-2008/dokument_id-12988/index.html KAS: Oficina Colombia]</ref>
 
Según el [[Derecho Internacional Humanitario]] (DIH) un grupo beligerante, es aquel "grupo de población de un Estado que se alza en lucha armada contra un orden constitucional legal y vigente establecido". En el derecho internacional, para que pueda haber un Movimiento, Comunidad o Grupo beligerante sea reconocido, es necesario que se les de reconocimiento jurídico internacional por parte de otros sujetos del sistema jurídico internacional, además de reunir las siguientes condiciones:<ref name="DIH">[http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2451 Medios para la Paz: Movimientos de beligerancia reconocidos]</ref>
 
* "''Dominio real y efectivo de una parte considerable del territorio del Estado''":<ref name="DIH" /> El gobierno de Colombia aduce que las FARC y ELN dejaron de controlar territorios, despues que el gobierno anunciara que la fuerza pública había logrado recuperar el control de todos los municipios del pais.<ref name="KAS" /> El gobierno del presidente venenzolano [[Hugo Chávez]] defendió a las FARC y al ELN, pidiendoles a la Asamble Nacional de su país que se les considerara como "fuerzas beligerantes" (sic) y dijo en referencias estas guerrillas que,<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/01/12/elmundo/i-03301.htm Clarin: Chávez defiende a las FARC: "Son un ejército, no son terroristas"]</ref> {{cquote|"No son organizaciones terroristas, son verdaderos ejércitos que ocupan espacio en Colombia, hay que darles reconocimiento, son fuerzas insurgentes que tienen un proyecto político, un proyecto bolivariano que aquí [en Venezuela] es respetado"|Hugo Chávez}}
 
* "''Constitución de un aparato político-militar''":<ref name="DIH" /> Contrario a la autodefinición de las FARC y el ELN, el gobierno colombiano, como el de [[Alvaro Uribe]] han argumentadoaducido en ocasiones que las guerrillas utilizan la política para escudar otras acciones criminalesilegales de las que se benefician integrantes de los grupos irregulares, como el narcotráfico, tráfico de armas y otros productos, el abigeato, el robo, el secuestro y la extorsión.<ref>[http://www.criticasmagazine.com/article/CA6622103.html Criticas Magazine: Las FARC en México. De la política al narcotráfico]</ref>
 
* "''Aplicación irrestricta de las normas del Derecho Internacional Humanitario''":<ref name="DIH" /> El gobierno colombiano acusa a las FARC de violar constantemente el Derecho Internacional Humanitario, por lo que niega que cumpla con los requerimientos de beligerancia. Las guerrillas como las Farc han acusado al gobierno de ser ilegítimo por hechos de corrupción en los procesos de elección. Organizaciones como [[Human Rights Watch]] han instado tanto al gobierno colombiano como a las grupos irregulares a respetar y seguir las normas del DIH.<ref>[http://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/2001/farc.html HRW: Más allá de la negociación: El derecho internacional humanitario y su aplicación a la conducta de las FARC-EP]</ref>
Línea 70:
{{vt|Historia de Colombia|Anexo:Cronología del conflicto armado colombiano}}
 
=== Antecedentes y causas inmediatas ===
{{vt|Guerra Fría}}
 
Línea 116:
El gobierno de [[Virgilio Barco Vargas|Virgilio Barco]] ([[1986]]–[[1990]]) promovió una política de "pulso firme y mano tendida", la cual encontró eco en el M19 que inició un proceso de desmovilización que terminó en [[1989]].
 
=== La Unión Patrióticapatriótica ===
 
Más adelante y durante el gobierno de [[César Gaviria Trujillo|César Gaviria]] ([[1990]]–[[1994]]), el EPL y una fracción del ELN se desmovilizaron y participaron en la Asamblea Constituyente que promulgó la [[Constitución de 1991 (Colombia)|Constitución de 1991]].
Línea 150:
 
== Causas ==
{{vt|Causas del conflicto armado colombiano}}
 
<!--estudios academicos-->
Las causas para que el conflicto armado colombiano se desarrollara se centran en la pobreza, elen la falta [[analfabetismo]]de educación, al abandono estatal, en las deficiencias de todo tiposocio-económicas en los núcleos familiares y la decadencia de los valores sociales,de morales yla éticossociedad. La activa participación de menores en el conflicto.
 
Según la Comisión de Estudios sobre la violencia, creada por el gobierno de [[Belisario Betancourt]] en [[1987]], a cargo del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la [[Universidad Nacional de Colombia]]. El estudio indicaba que la violencia política, tomada como una herramienta para lograr el acceso al control del Estado, no afectaba los indicadores de violencia de una forma significativa, pues sólo constituía un 7,5 por ciento de los homicidios en [[1985]]. Lo que realmente afectaba considereablemente los indicadores eran hechos como las riñas, las venganzas personales, la violencia intrafamiliar y el sicariato sobresalían considerablemente.<ref>[http://www.urosario.edu.co/investigacion/tomo1/fasciculo9/documentos/Laguado.pdf Venganza y cultura en Bogotá: Arturo Laguado.
Línea 158 ⟶ 159:
Otra causa radica en la concentración o monopolización del campo por terratenientes y el desplazamiento de campesinos hacia los centros urbanos, que en ocasiones generaba resistencia. El llamado [[gamonalismo]], heredado de los colonizadores españoles a las élites criollas que luego se tomaron el poder político y económico del estado, y que luego evolucionó al "[[Terrorismo de Estado]]".
 
Con el boom del narcotráfico hacia [[Estados Unidos]] y [[Europa]] en las décadas de 1970 y 1980, los campesinos se dedicaron a la plantación de cultivos ilícitos finanziados inicialmente por narcotraficantes. El narcotráfico, fuente de dinero fácil, generó corrupción, constituyendo redes que comprometieron a todos los actores presentes en el conflicto armado colombiano, mientras que Estados Unidos declaraba la [[Guerra contra las drogas]]. Muchos de esos movimientos campesinos se consolidaron en movimientos de campesinos cocaleros, que sentaron las bases de las guerrillas como las FARC y con notoria similitud a lo ocurridoocurriodo en PerúPeru y Bolivia.<ref>[http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20V/SECCION%20TERCERA-Los%20Escenarios%20de%20la%20violencia%20(continuacion)/2.%20HISTORIAS%20REPRESENTATIVAS%20DE%20LA%20VIOLENCIA/2.23.%20NARCOTRAFICO.pdf Comision de la Verdad (Peru): NARCOTRÁFICO, CONFLICTO ARMADO INTERNO Y CORRUPCIÓN]</ref> El narcotráfico degeneró los ideales iniciales y creó una nueva economía que se mantiene como el principal combustible del conflicto.
 
== Efectos ==
 
{{vt|Efectos del conflicto armado colombiano}}
 
El conflicto armado colombiano ha generado como resultado miles de muertos, lisiados, secuestrados, una de las peores crisis de desplazamiento forzado en el mundo y desaparecidos, lo que ha conllevado a que Colombia sea clasificado como uno de los países más violentos del mundo y uno de los principales exportadores de drogas ilegales.<ref name= coca>{{cita web |url= http://www.eluniversal.com.mx/notas/333248.html |título= Colombia sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína |editorial= El Universal (Venezuela) - El Tiempo (Colombia) |idioma= español |fechaacceso= 01/07/2008}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.eltiempo.com/internacional/europa/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4177003.html |título= Colombia, el país más violento de América Latina |editorial= [[El Tiempo (Colombia)]] |idioma= español |fechaacceso= 26/05/2008}}</ref>
Línea 199 ⟶ 202:
 
A lo largo del conflicto armado colombiano se han producido protestas populares contra los hechos violentos causados por los diferentes actores del conflicto armado, y en otros en apoyo a alguno de los actores. Los mas importantes han sido el Movimiento de la "[[Séptima papeleta]]" que en parte se le atribuyó el impulso para la creación de la [[Constitucion de Colombia de 1991]], el del Mandato por la Paz de [[1997]].<ref>[http://www.terra.com.co/elecciones_2007/articulo/html/vbe594.htm Terra.com: Por la libertad, la paz y los acuerdos humanitarios]</ref> A principios del siglo XXI se llevaron a cabo [[Homenaje a las víctimas del paramilitarismo, la parapolítica y los crímenes de Estado]], [[Un millón de voces contra las FARC]] y el [[Gran Concierto por la Paz]] del 20 de julio de 2008.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=971707 La Nacion: Marcha por la paz en Colombia]</ref>
 
=== Relación política-conflicto armado ===
 
{{vt|Frente Nacional}}
{{vt|Parapolítica}}
{{vt|Escándalo de los falsos positivos}}
 
=== Imagen internacional de Colombia ===