Diferencia entre revisiones de «Guerra de la Triple Alianza»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Polémica actual: complemento a un párrafo muy simplista, mediocre y despectivo
Revertidos los cambios de Dromeus.
Línea 181:
 
== Polémica actual ==
En fechas recientes, la presidenta argentina [[Cristina Fernández]] en un discurso público elogió a Francisco Solano López, calificando a la Triple Alianza como una '''Triple Traición''' a los intereses de latinoamérica frente a los [[imperialismo]]s, a ello se sumó que el ejército argentino decidió denominar a una unidad militar con el nombre de '''Mariscal Francisco Solano López'''. A ello respondió el editor de [[La Nación]], tataranieto de [[Bartolomé Mitre]], comparando a Solano López con [[Adolf Hitler]]. Este editorial provocó una respuesta enérgica en la intelectualidad paraguaya y también entre intelectuales de izquierda en general.<ref>[http://www.rebanadasderealidad.com.ar/wagner-07-01.htm Kirchner, Mitre y Solano López]</ref><ref>[http://argentina.indymedia.org/news/2007/12/571424 Polémica Sobre La Guerra De La Triple Alianza]</ref><ref>[http://www.somosparaguay.com.py/despachos.asp?cod_des=13660&ID_Seccion=51 Respuesta a la diatriba del diario La Nación de Bs As]</ref> Una de las respuestas más enérgicas fue realizada por el '''Dr. Rubén Luces León''' a través de un [http://www.larueda.com.py/rll019.htm artículo] directamente relacionado al editorial del diario La Nación de Argentina, este fue publicado por el portal de opiniones '''"La Rueda"''' (www.larueda.com.py). Al respecto, '''Cristina Fernández'''  expresó ''"Algun medio de comunicación, fundado tal vez por uno de los que encabezó aquella triple traición, me criticó duramente. No importa, la verdad histórica no puede taparse con editoriales. Está escrita, desgraciadamente a sangre y fuego en el corazón del pueblo paraguayo"''<ref>[http://www.somosparaguay.com.py/despachos.asp?cod_des=13603&ID_Seccion=52 Cristina K recordó de nuevo al Mcal Lopez y criticó a La Nacion de Bs As]</ref> La política del gobierno totalitario pero indiscutiblemente popular y nacionalista de [[Gaspar Rodríguez de Francia]] no era bien vista por el gobierno británico, representante de los múltiples consorcios ingleses que en esa época tenían el predominio de las inversiones y las ganancias en América del Sur.Tanto las acciones de los brasileños como el partido colorado del Uruguay de entonces y por último la actitud de Mitre, tenían detrás la poderosa influencia política y el financiamiento económico de la potencia británica, que no escatimó dinero y esfuerzos "diplomáticos" para exterminar el esfuerzo de independencia y soberanía del Paraguay. La acción políticamente irreflexiva del Mariscal Solano López, quede parainvadir socorrerel Uruguay a través de Misiones, forzó la hermanaguerra Repúblicacontra delArgentina, y arrastró tras sí al Uruguay. atravezóA partir de ese momento el territoriodestino de MisionesParaguay aestaba pesardefinido. Como había permanecido al margen de lalas negativaluchas Argentinaindependentistas de los últimos cuarenta años, dióno eltenía motivoexperiencia quemilitar necesitabani Mitreoficiales paracompetentes. meterseEn poco tiempo debió retroceder y refugiar sus tropas en Humaitá, intentando sólo posponer la guerrainevitable derrota.Y Lacon Repúblicareferencia a la catastrófica destrucción de vidas provocadas por esa guerra, y la aceptación del Uruguaypueblo paraguayo de luchar hasta su virtual extinción, quevarios sinhistoriadores elbucean apoyoen Paraguayola fueatípica sometidahistoria paraguaya, condicionada por su geografía (que la convertía en una especie de "nación insular", aislada de los Brasilerosterritorios vecinos por cientos de kilómetros de selvas) y las consecuencias sociales del extraordinario experimento jesuita de las "misiones", tambiéndonde fuehabían arrastradaconsolidado aun régimen autocrático basado en la guerraobediencia ciega y la delación cruzada de todos sus miembros. AEste partirrégimen, utilizado y potenciado posteriormente por el Dr. Francia y Lopez a lo largo de esecincuenta momentoaños había provocado una sociedad compuesta mayoritariamente de indígenas que sólo conocían del exterior la información que suministraban sus autoridades, que ignoraban el destinouso y sentido de Paraguayla estabapalabra definido"libertad" y cualquier muestra de individualismo. ComoAsí habíasiguieron permanecidociegamente allas margenórdenes de lascombatir luchashasta independentistasel defin. losPor últimosotra cuarentaparte, añosla rendición, nola teníadeserción experienciao militaraun perola siprotesta oficialesera competentescastigada con ciega brutalidad, quienessobre supieronsus resistirautores durantey tantotambién tiempoen lasus muybienes desigualy guerrafamilias.
 
Y con referencia a la catastrófica destrucción de vidas provocadas por esa guerra, y la aceptación del pueblo paraguayo de luchar hasta su virtual extinción, varios historiadores bucean en la atípica historia paraguaya, condicionada por su geografía (que la convertía en una especie de "nación insular", aislada de los territorios vecinos por cientos de kilómetros de selvas) y las consecuencias sociales del extraordinario experimento jesuita de las "misiones", donde habían consolidado un régimen autocrático basado en la obediencia ciega y la delación cruzada de todos sus miembros. Este régimen, utilizado y potenciado posteriormente por el Dr. Francia y Lopez a lo largo de cincuenta años había provocado una sociedad compuesta mayoritariamente de indígenas que sólo conocían del exterior la información que suministraban sus autoridades, que ignoraban el uso y sentido de la palabra "libertad" y cualquier muestra de individualismo. Así siguieron ciegamente las órdenes de combatir hasta el fin. Por otra parte, la rendición, la deserción o aun la protesta era castigada con ciega brutalidad, sobre sus autores y también en sus bienes y familias.
 
Otros historiadores más atinadamente hacen notar justamente todo lo contrario. El principal motivo que tuvieron los paises involucrados (Argentina, Brasil, Uruguay y el Reino Unido) para devastar al Paraguay fue la extrema prosperidad cultural, social, militar y, sobretodo, económica en la que se encontraba; la cual solo apuntaba a convertir al Paraguay en la potencia más grande de America del Sur. El Paraguayo había aprendido a trabajar duro con los Jesuítas y con la "tiranía" del Dr. Francia (quien había erradicado la deuda externa) y se había educado con honores con el Dr. Carlos A. López (quién había erradicado el analfabetismo), llegando a entender mejor que ningún otro americano el significado de la palabra "libertad". Prueba de ésto fue que, a pesar de la desigualdad de fuerzas, el pueblo Paraguayo jamás se entregó y combatió hasta el fin en pos de su preciada "libertad".
 
== Devolución de los trofeos de guerra ==