Diferencia entre revisiones de «Explotación infantil»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.122.28.14 a la última edición de AVBOT
Línea 36:
Por otra parte más de 50 países reclutan a menores de 18 años y los arman para la guerra (2006).
 
--[[Especial:Contributions/200.122.28.14|200.122.28.14]] ([[Usuario Discusión:200.122.28.14|discusión]]) 14:07 10 may 2009 (UTC)<nowiki>== ''Erradicación del Trabajo Infantil'' ==
En América Latina se estima que cerca del 70% de niños y niñas que trabajan, lo hacen en el sector rural. Si bien la agricultura, ya sea familiar de subsistencia o comercial, puede no ser una actividad peligrosa en sí misma, hay muchos niños, niñas y adolescentes que trabajan en este sector en situación de riesgo y en muchos casos de extrema explotación.
 
En determinadas condiciones, el trabajo infantil en la agricultura puede implicar explotación infantil, así como riesgos físicos, debido a la manipulación de herbicidas y pesticidas, al uso de maquinaria pesada o instrumentos punzo-cortantes, por adversidades climáticas y muchas veces por largas jornadas de trabajo. Los niños y niñas se exponen también a violencia en lugares de trabajo por parte de los adultos con consecuencias psicológicas como el abuso y el estrés ocasionado por la presión de cumplir con determinadas cuotas de producción.
Línea 48:
La eliminación del trabajo infantil ha sido una de las prioridades de las organizaciones de las Naciones Unidas desde sus inicios, a fin de prevenir y combatir la explotación infantil.
 
Desde sus inicios la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas ha basado su acción en la estipulación de la edad mínima de admisión al empleo como criterio para definir y reglamentar el trabajo infantil. También promueve un enfoque flexible, que le permite a los países abordar progresivamente el problema a partir de estrategias orientadas al fortalecimiento de las capacidades nacionales y a la atención prioritaria de niños, niñas y adolescentes víctimas de las peores formas de trabajo infantil</nowiki><nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki>. --[[Especial:Contributions/200.122.28.14|200.122.28.14]] ([[Usuario Discusión:200.122.28.14|discusión]]) 14:07 10 may 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/200.122.28.14|200.122.28.14]] ([[Usuario Discusión:200.122.28.14|discusión]]) 14:07 10 may 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/200.122.28.14|200.122.28.14]] ([[Usuario Discusión:200.122.28.14|discusión]]) 14:07 10 may 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/200.122.28.14|200.122.28.14]] ([[Usuario Discusión:200.122.28.14|discusión]]) 14:07 10 may 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/200.122.28.14|200.122.28.14]] ([[Usuario Discusión:200.122.28.14|discusión]]) 14:07 10 may 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/200.122.28.14|200.122.28.14]] ([[Usuario Discusión:200.122.28.14|discusión]]) 14:07 10 may 2009 (UTC)
----
 
----
 
----
 
----
[[[Título del enlace]
== [[Archivo:Texto de titular]][[Media:<math>Ejemplo.ogg</math>]] ==
]]
 
Además, en 1992 la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC, por sus siglas en inglés) una iniciativa de cooperación técnica dedicada exclusivamente a prevenir y combatir el trabajo de los niños y niñas.