Diferencia entre revisiones de «Bandera de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.39.228.232 a la última edición de Durero
Línea 31:
== Historia ==
[[Archivo:Banderas elegidas por Carlos III.jpg|thumb|left|200px|Reproducción de las Banderas elegidas por [[Carlos III]] en [[1785]] para las Marinas de Guerra y Mercante]]
Es posible considerar que los ''vexilos'' (palabra origen del término [[Vexilología]]) utilizados por los legionarios, durante la [[Antigua Roma|civilización romana]], fueron las primeras insignias empleadas en [[España]].EN LALos ACTUALIDADvisigodos ESPAÑAsiguieron DAutilizando PENAeste DEBIDOtipo Ade LAestandartes LAMENTABLErígidos GESTIONcon DEalguna ELclase PRESIDENTEde ZAPATEROpaño; pero no fue sino hasta la invasión musulmana cuando se comenzaron a utilizar lo que actualmente conocemos como «[[bandera]]s», ya que el uso de tejidos ligeros en los estandartes, como la [[seda]], tuvo su origen en [[Oriente]], siendo los musulmanes y los [[Cruzados]] los primeros en implantar su uso en [[Europa]]. OJALALas VUELVAbanderas ELse HOMBREconvirtieron QUEen MASguiones Ay HECHOestandartes PORrepresentativos ESPAÑAde Reyes y Señores (específicamente, DONde sus linajes o casas reales), más que de territorios o naciones, tal como hoy son utilizadas las FRANCISCOenseñas FRANCOnacionales.
 
Las más tempranas divisas asimilables a primeras banderas de carácter «nacional» de España son los modelos que se utilizaron tanto como [[Bandera de proa|torrotitos]], [[Pabellón nacional|pabellones]], y [[Bandera|banderas de Tierra]], en el [[siglo XVI]], tras el matrimonio de [[Juana I de Castilla]] (hija de los [[Reyes Católicos]]), con el Archiduque de Austria Don [[Felipe I de Castilla|Felipe]] «el Hermoso». Se introdujo entonces un elemento común en las banderas españolas de la época: la [[Cruz de Borgoña]], que, aunque sufriendo ligeras variaciones con cada rey (como en el caso de [[Felipe II de España|Felipe II]], quien dispuso que el paño blanco donde se situaba la Cruz de Borgoña se cambiara al color amarillo), se convirtió en el símbolo vexilológico por excelencia de España.
 
Con el advenimiento de la [[Casa de Borbón]] con [[Felipe V de España|Felipe V]], se sustituyó el anterior diseño por otro: las armas reales sobre paño blanco. El blanco (propio de la [[Casa de Borbón]]), también era el paño utilizado en el [[siglo XVIII]] por las distintas ramas de los Borbones que reinaban en [[Francia]], [[Reino de Nápoles|Nápoles]], [[Toscana]], [[Parma]] o [[Reino de Sicilia|Sicilia]], además de España, por lo que [[Carlos III de España|Carlos III]] decidió cambiar el pabellón nacional de España, para diferenciarse mejor de estas otras naciones.
 
Es así como el actual diseño de Bandera Nacional surgió con el [[Real Decreto]] de [[28 de mayo]] de [[1785]], por el que Carlos III resuelve la realización de un concurso convocado para adoptar nuevo pabellón de la Marina, eligiendo dos diseños: uno para los [[buque de guerra|buques de guerra]] y otro para los [[buque]]s [[Marina mercante|mercantes]] ([[civil]]es), de entre las doce propuestas que le presentó Frey Antonio Valdés y Fernández Bazán, en esa época Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina (Ministro de Marina).<ref>[http://www.armada.mde.es/esp/CienciaCultura/HistoriayCulturaNaval/Bandera/carlosiii.asp?SecAct=07606 La Bandera en la Armada durante el reinado de Carlos III], web oficial de la Armada Española</ref> A fin de dar a conocer la nueva enseña, se promulgó una Ordenanza General, que en el tratado IV, título I, disponía:
 
{{cita|''Para evitar los inconvenientes y perjuicios que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la bandera nacional de que usa Mi Armada Naval y demás Embarcaciones Españolas, equivocándose a largas distancias ó con vientos calmosos con la de otras Naciones, he resuelto que en adelante usen mis Buques de guerra de Bandera dividida a lo largo en tres listas, de las cuales la alta y la baja sean encarnadas y del ancho cada una de la cuarta parte del total, y la de enmedio, amarilla, colocándose en ésta el Escudo de mis Reales Armas, reducido a los dos quarteles de Castilla y León, con la Corona Real encima; y el Gallardete en las mismas tres listas y el Escudo a lo largo, sobre Quadrado amarillo en la parte superior. Y que las demás Embarcaciones usen, sin Escudo, los mismo colores, debiendo ser la lista de enmedio amarilla y del ancho de la tercera parte de la bandera, y cada una de las partes dividida en dos partes iguales encarnada y amarilla alternativamente, todo con arreglo al adjunto diseño. No podrá usarse de otros Pavellones en los Mares del Norte por lo respectivo a Europa hasta el paralelo de Tenerife en el Oceáno, y en el Mediterráneo desde el primero de año de mil setecientos ochenta y seis; en la América Septentrional desde principio de julio siguiente; y en los demás Mares desde primero del año mil setecientos ochenta y siete. Tendréislo entendido para su cumplimiento.|Señalado de mano de S.M. En Aranjuez, a veinte y ocho de Mayo de mil setecientos ochenta y cinco.}}
En [[1793]] se ordenó que este pabellón, utilizado hasta entonces sólo en los buques de guerra, ondeara también en los [[puerto marítimo|puertos]] y [[fuerte]]s de la [[Marina]], y finalmente en [[1843]], por Real Decreto de [[13 de octubre]], sancionado por la [[Isabel II de España|Reina Isabel II]] se ordena que todas las [[unidad militar|unidades militares]] españolas utilicen la misma bandera, a partir de lo cual se la consideró como [[bandera nacional]]. Desapareció la variante para «las demás Embarcaciones» (bandera mercante o pabellón civil). Este diseño se conserva hasta nuestros días, aunque ha habido constantes variaciones del escudo. Solamente la proclamación de la [[Segunda República Española]] en [[1931]], durante la que se utilizó una bandera tricolor<ref>[http://www.heraldicahispanica.com/republica.htm Decreto del 27 de abril de 1931, por el que se adopta como Bandera nacional la bandera tricolor.]</ref> de franjas horizontales de igual tamaño entre ellas, sustituyéndose en la franja inferior el rojo por el morado, constituyó un paréntesis en su uso.
 
[[Archivo:Escarapela.png||thumb|left|100px|[[Escarapela de España|Escarapela]] del [[Ejército del Aire|Ejército del Aire español]], con los colores de la bandera]]
 
Tras la [[Guerra Civil Española|guerra civil]], se volvió a la bandera bicolor, pero con el nuevo modelo de escudo, el modelo de [[1938]] (aprobado el 11 de febrero de 1938). Posteriormente, se cambió el escudo en dos ocasiones más, con los modelos de [[1945]] (aprobado el 11 de octubre de 1945), y [[1977]] (aprobado el 21 de enero de 1977), hasta el actual modelo de [[1981]].
 
En relación con el uso de la bandera, el artículo 3 de la Ley 39/1981, de 28 de octubre, establece:
 
{{cita|La bandera de España deberá ondear en el exterior y ocupar el lugar preferente en el interior de todos los edificios y establecimientos de la Administración central, institucional, autonómica, provincial o insular y municipal del Estado.}}
 
Por su parte, la sentencia del Tribunal Supremo del 24 de julio de 2007 aclara:
 
{{cita|La bandera debe ondear diariamente con carácter de permanencia, no de coyuntura, no de excepcionalidad sino de generalidad y en todo momento.}}
 
== Especificaciones técnicas ==