Diferencia entre revisiones de «Castilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Suero de Quiñones (disc.) a la última edición de Luis1970
Línea 2:
{{noneutral}}
{{referencias}}
[[Archivo:Castilla_loc.svg|thumb|300px|Territorio considerado como castellano, a grosso modo, por la mayoría de las organizaciones [[castellanismo|castellanistas]] de la actualidad.]]
'''Castilla''' es el nombre de una región histórica [[España|española]] que se corresponde con parte de los territorios pertenecientes al antiguo [[Reino de Castilla]] (no confundir con [[Corona de Castilla]]).
 
La primitiva Castilla surgió durante los orígenes de la [[Reconquista]] en la cabecera del [[Ebro]], ante el empuje de [[cántabros]] y [[vascones]]. Dependiendo de los autores y las épocas, se considera compuesto de territorios diferentes. La evolución histórica hace aún más imprecisos sus componentes: el [[Reino de Castilla]] fue en un primer momento un [[Condado de Castilla|condado]] dependiente del [[Reino de León]], que finalmente se separó de este, y posteriormente formó parte, junto a otros reinos, de la [[Corona de Castilla]].
Línea 43:
 
[[Imagen:Provincias-castellanas.jpg|thumb|Mapa político castellanista]]
Atendiendo a criterios históricos, otros autores incluyen también la comarca de [[Requena-Utiel]], actualmente dentro de [[provincia de Valencia|Valencia]] (a la que se unió en [[1855]], proveniente de la provincia de Cuenca) o las de [[Plasencia (España)|Plasencia]] (actualmente en [[provincia de Cáceres|Cáceres]]), y la zona Sierra de [[Béjar]] ([[provincia de Salamanca|Salamanca]]), pertenecientes todos ellos al reino medieval de Castilla, aunque Béjar fue originariamente leonesa. También las partes de la [[provincia de Albacete]] que pertenecieron a las provincias de Cuenca y [[Provincia de La Mancha|La Mancha]] (parte de la actual provincia de Albacete estaba incluida en el [[Reino de Murcia]], así como otras partes se encontraban en las antiguas provincias de Cuenca, La Mancha y Valencia).
 
Por otra parte, hay que señalar que las provincias de Valladolid y Palencia, si bien asignadas en 1833 a Castilla la Vieja, pasaron en 1855 a la región del [[Región de León|Reino de León]]. Además la comarca del [[Barco de Ávila]] (antiguamente Barco de Tormes) integrada en 1833 a la provincia de Salamanca, había formado parte anteriormente del Reino de Castilla (concretamente de la [[Comunidad de Villa y Tierra de Ávila]]).
Línea 56:
El [[Partido Regionalista de Cantabria]] y la mayor parte de partidos políticos de esta comunidad se encuentran en una posición opuesta a estos partidos, si bien también existen algunos movimientos de carácter testimonial proclives a la hipotética unión en Cantabria, como la [[Asociación para la Integración de Cantabria en Castilla y León]] (AICC).
 
Al margen de este castellanismo, hay partidos testimoniales en [[regionalismo castellano-leonés|Castilla y Leóncastellanoleonesistas]] que defienden la actual autonomía de [[Castilla y León]]. Es el caso por ejemplo de [[Unidad Regionalista de Castilla y León]].
 
Los partidos de ideología [[leonesismo|leonesista]] (como [[Unión del Pueblo Leonés]], [[Unión del Pueblo Salmantino]] o [[Partido Regionalista del País Leonés]]) también se oponen a estos planteamientos, puesto que niegan el carácter castellano de las provincias de [[provincia de León|León]], [[provincia de Zamora|Zamora]] y [[provincia de Salamanca|Salamanca]] (a las que denominan [[País Leonés]]), y pretenden la autonomía e identidad propia que siempre tuvieron como [[Reino de León]] primero y región del [[Región de León|Reino de León]] a partir de 1833 y hasta 1983, con la creación de la Comunidad Autónoma de [[Castilla y León]].
 
Por su parte, los seguidores de las tesis de Anselmo Carretero defienden que las provincias castellanas que forman parte actualmente de Castilla y León, y de Castilla-La Mancha, deben formar comunidades autónomas uniprovinciales, estableciendo posteriormente relaciones con el resto de provincias castellanas. De esta manera consideran que se respeta mejor la tradición de descentralización de Castilla.
Línea 66:
== Geografía física ==
=== Relieve ===
[[Imagen:Spain.png|thumb|right|300px|Relieve de la Península Ibérica. En el centro, la Meseta Central o Castellana]]
Situada en el centro de la [[península Ibérica]], aunque sus fronteras han variado con el tiempo, Castilla ocupa prácticamente la totalidad de la [[Meseta Central]], con la excepción de [[Cantabria]] que mira al [[mar Cantábrico]] por la vertiente norte de las estribaciones de la [[Cordillera Cantábrica]], siendo además la única salida al mar que posee en su territorio y del Oeste Meseteño, donde se sitúa el [[Reino de León]]. Las antiguas divisiones de [[Castilla la Vieja]] y [[Castilla la Nueva]] se adcribían casi enteramente con la [[submeseta norte]] (excepto el oeste, ocupado por la región del [[Región de León|Reino de León]]) y la [[submeseta sur]], respectivamente. Orográficamente está delimitada por lasel penillanuras[[Macizo Galaico]] y dellos [[ReinoMontes de León]] al oestenoroeste, la [[Cordillera Cantábrica]] al norte, los [[Montes Vascos]] y el [[Sistema Ibérico]] al noreste y [[Sierra Morena]] al sur, dividiéndola en las dos submesetas el [[Sistema Central]] de este a oeste, y siendo surcada en igual dirección por los [[Montes de Toledo]] en la submeseta sur.
 
=== Hidrografía ===
[[Imagen:Tagus-Toledo.jpg |thumb|left|250px|El río bordea [[Toledo]] ([[España]]), mediante el meandro conocido como Torno del Tajo.]]
Por Castilla trascurren casi en su totalidad dos de los rios más importantes de la [[península Ibérica]], el [[río Tajo]] (1008 km) y el [[río Duero]] (897 km), y por gran parte de su territorio otro río a destacar, el [[río Guadiana]] (778 km), desembocando los tres en [[océano Atlántico]]. A excepción de la [[cuenca hidrográfica|cuenca]] del [[río Júcar|Júcar]] de [[provincia de Cuenca|Cuenca]] y el tramo del [[río Segura|Segura]] por [[provincia de Albacete|Albacete]], todos sus rios vierten en el Atlántico, bien como afluentes de los anteriores, bien por la [[mar Cantábrico|vertiente cantábrica]]. Otros ríos destacables de la región son el [[río Pisuerga|Pisuerga]], el [[río Tormes|Tormes]], [[río Águeda|Águeda]], el [[río Jarama|Jarama]], el [[río Guadarrama|Guadarrama]], el [[río Alberche|Alberche]], [[Río Guadiela|Guadiela]], [[Río Gigüela|Cigüela]], el [[río Záncara|Záncara]] o el [[río Jabalón|Jabalón]].
 
Las lagunas y lagos no son muy abundantes; son de mencionar la [[Laguna Negra]], en los [[Picos de Urbión]], la [[Laguna Grande]] en [[Sierra de Gredos|Gredos]], las [[Parque Natural de las Lagunas de Ruidera|Lagunas de Ruidera]] en Ciudad Real y los humedales de [[Parque nacional de Las Tablas de Daimiel|Las Tablas de Daimiel]].
 
En cuanto a los [[embalse]]s, Castilla es la región de [[España]] con más agua embalasada, trascon lalos regiónembalses delde [[RegiónAlmendra y de León|ReinoSanta deTeresa León]],en conel los[[río embalsesDuero|Duero]], de El Atazar, los de Entrepeñas y de Buendía en el [[río Tajo|Tajo]], siendo trasvasado gran parte de ésta desde estos últimos a través de [[Trasvase Tajo-Segura]] al la cuenca del [[río Segura|Segura]].
 
=== Clima ===
Línea 116:
|-
| [[Provincia de Palencia|Palencia]] || 8.052 || [[Palencia]] || 191
|-
| [[Provincia de Salamanca|Salamanca]] || 12.349 || [[Salamanca]] || 362
|-
| [[Provincia de Santander|Santander]] (actual comunidad autónoma de [[Cantabria]]) || 5.221 || [[Santander (Cantabria)|Santander]] || 102
Línea 126 ⟶ 128:
|-
| [[Provincia de Valladolid|Valladolid]] || 8.110 || [[Valladolid]] || 225
|-
| [[Provincia de Zamora|Zamora]] || 10.561 || [[Zamora]] || 284
|-
| [[Requena-Utiel|Plana de Requena-Utiel]] || 1.725,90 || [[Requena]] || 9
Línea 170 ⟶ 174:
==== Otras lenguas ====
Otra habla de Castilla en torno a la cual circula la polémica de si debe considerarse lengua independiente o en su defecto dialecto del [[asturleonés]] o del [[castellano]] es el [[Cántabro (lingüística)|''montañés'']] o ''cantabro'', hablado en el occidente de [[Cantabria]].
 
Si se atiende a algunos de los criterios de territoriedad expuestos anteriormente, también se podrían considerar como lenguas de Castilla el [[gallego]] hablado en la comarca de [[Puebla de Sanabria|Sanabria]] de [[provincia de Zamora|Zamora]] y en la [[provincia de León|leonesa]] de [[El Bierzo]], y el [[leonés]]<ref>[http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite?pagename=JCYL_delaPresidencia/Page/PlantillaN3 Artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León]</ref> hablado en ésta última.
 
=== Folclore ===
Línea 182 ⟶ 188:
Entre las danzas castellanas hay dos que sobresalen entre las demás: la [[Jota (música)|'''Jota Castellana''']] y las [[Seguidillas|'''Seguidillas''']].
 
La ''jota castellana'' (tanto de las actuales regiones [[Castilla y León|castellana y castellano-leonesa]] como de la [[Castilla-La Mancha|castellano-manchega]]) se suele acompañar con [[guitarra]]s, [[bandurria]]s, [[laúd]]es, [[dulzaina]] y [[tamboril (instrumento)|tamboril]]. Todo mientras la pareja de bailarines danza manteniendo las manos encima de la cabeza, ocasionalmente acompañandos de [[castañuelas]]. La jota castellana, se baila con los característicos pasos saltados, un poco picada, y es más sobria y menos movida y airosa que la de [[Aragón]]. La música va frecuentemente acompañada por canciones que reciben el nombre de ''coplas''. Éstas a veces tratan del amor, de las bodas (en las que se daban consejos y alabanzas a los novios), de la vida o de su religiosidad, pero casi siempre se caracterizan por su picaresca y gran sentido del humor. La jota manchega, típica del lugar, tiene como característica propia que tiene rasgos de ronda. A muchas ''jotas manchegas'' se las conoce por «Jota del Mantecado», ya que era frecuente cantarlas y bailarlas en fechas cercanas a la [[Navidad]], aunque también se bailaban en otras fechas señaladas.
 
[[Imagen:Madrid - Fiestas de San Isidro - Chulapos - 20070515-15.jpg|thumb|Pareja bailando [[Chotis]]]]
Línea 207 ⟶ 213:
Para hablar de '''gastronomía castellana''' es necesario olvidar en ciertos casos la división territorial en comunidades autónomas y referirse a la antigua, en la que Castilla tenía dos partes: al norte y al sur del Sistema Central.
 
[[Castilla lay ViejaLeón]] tuvo de antiguo los asados de cordero y de [[cochinillo]], la [[morcilla de Burgos]], los [[judiones de La Granja]], las humildes y excelentes [[Sopa de ajo|sopas de ajo]], los excelentes vinos de la [[Ribera del Duero]] y de [[Toro]], los blancos de [[Vino de Rueda|Rueda]], los claretes de [[Denominación de Origen Cigales|Cigales]] y el vino de [[Cebreros]].
[[Castilla-La Mancha]] presume del [[pisto]], el morteruelo, el [[gazpacho manchego]], que no es como el [[gazpacho andaluz|andaluz]], más conocido, sino una guiso caliente de caza y verdura con tortas de pan ázimo; también el queso manchego, que en realidad es queso castellano en general, pero elaborado aqui con especial finura. Los vinos de [[La Mancha (vino)|La Mancha]] (aunque suele creerse lo contrario, son blancos) y los de [[Denominación de Origen Valdepeñas|Valdepeñas]] (tintos).