Diferencia entre revisiones de «Villena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Qoan a la última edición de 62.43.218.74
Línea 26:
| referencia5 = [[Barcelona]]
| superficie = 345.6
| fundación = ¿[[pueblo árabe|Árabes]]?; ¿[[siglo VIII]]?
| población = 34928
| ine_año = 2008
Línea 40:
}}
[[Archivo:Villena accesos.PNG|thumb|right|450px|Plano esquemático de la ciudad, con los accesos y los principales monumentos]]
'''Villena''' es una ciudad de la [[Comunidad Valenciana]], [[España]]. Situada en el noroeste de la [[provincia de Alicante]], limitando con [[Castilla-La Mancha]] y [[Región de Murcia|Murcia]] al oeste. Cabeza de [[partido judicial]] y capital de la [[comarca]] del [[Alto Vinalopó]], tiene una altitud de 504 [[msnm]] y su término municipal abarca una extensión de 345,6 km<sup>2</sup> (lo que lo convierte en ella 2ª más grande de la provincia[[Alicante]]). Cuenta con 34.928 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2008]]), siendo el 10º municipio más grande de Alicante, el 21º de la Comunidad Valenciana y ocupa el puesto 208º de España.
 
== Situación geográficaHistoria ==
[[Archivo:Iglesia de Santa María y Castillo de Villena.jpg|thumb|left|250px|Torre de la Iglesia de Santa María, con el Castillo de la Atalaya al fondo]]
Villena está situada al noroeste de la [[provincia de Alicante]], en la comarca del [[Alto Vinalopó]]. Se encuentra en una importante encrucijada de caminos entre las Comunidades valenciana, [[Región de Murcia|murciana]] y [[Castilla-La Mancha|castellano-manchega]], a las que se accede en pocos minutos. Su singular enclave geográfico, en torno a pueblos como Biar, Sax, Fuente la Higuera, Yecla y Caudete ha hecho que, desde la antigüedad, Villena sea un importante nudo de comunicaciones conocido como el "Pasillo de Villena". Su amplio término municipal (345,6 km<sup>2</sup>) es el segundo con mayor superficie de la provincia de Alicante.
El origen de Villena es algo complejo. La primera información que se tiene de ella es del tratado de los musulmanes con [[Teodomiro (visigodo)|Teodomiro]] en el año [[713]]. En este tratado se menciona una ciudad de nombre بلنتلة ''Blntla'' o también بلنتية ''Blntya'', que pasó a llamarse بليانة ''Bilyana'' a partir del [[siglo XI]] y que desembocó en el nombre actual, Villena.
Debido a su situación geográfica (es una zona fronteriza), Villena posee influencias culturales de todo tipo. La conquista de Villena a manos de los cristianos sucedió en el año [[1240]] y estuvo dirigida por el comendador de Alcañiz en nombre de [[Jaime I de Aragón|Jaime I]] y de la [[Corona de Aragón]]. Pasó a manos de [[Castilla]] en el año [[1243]], gracias al [[Tratado de Almizra]], creándose el Señorío de Villena. El primer Señor fue el [[Infante]] [[Manuel de Castilla|Don Manuel]], hermano menor de [[Alfonso X el Sabio]], y yerno de Jaime I. Villena fue Señorío, [[Duque|Ducado]], Principado y finalmente Marquesado y su extensión era tal, que abarcaba parte de las provincias de [[Provincia de Albacete|Albacete]], [[Provincia de Alicante|Alicante]], [[Provincia de Valencia|Valencia]], [[Provincia de Cuenca|Cuenca]], [[Provincia de Almería|Almería]] y la [[Región de Murcia]].
Villena estuvo en manos castellanas hasta el [[siglo XIX]] y fue ascendiendo en los títulos que poseía. El Infante Don Manuel le dio el título de [[Villa]]. En el año [[1525]], el rey [[Carlos I de España|Carlos I]] le dio el título de [[Ciudad#El_t.C3.ADtulo_de_ciudad|Ciudad]]. Finalmente, debido a la [[Guerra de Sucesión]] entre [[Casa de Habsburgo|Austrias]] y [[Casa de Borbón|Borbones]], Villena apoyó a estos últimos (al rey [[Felipe V de España|Felipe V]]) en la famosa [[Batalla de Almansa]] en el año [[1707]]. Eso le valió el título de ''"Muy noble, muy leal y fidelísima"''.
 
=== La Prehistoria ===
<center>
Los vestigios más antiguos hallados en el término municipal de Villena se remontan al [[Paleolítico Medio]], hace aproximadamente 50.000 años. Desde entonces, tanto la [[Prehistoria]] como la [[Historia]] están extensamente representadas en cada uno de sus momentos.
''Localidades limítrofes''
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse;" width="75%" align="center"
|-
| width="35%" align="center"|&nbsp;
| width="30%" align="center"|'''Norte:''' [[Cañada (Alicante)|La Cañada]], [[Fuente la Higuera]], [[Caudete (Albacete)|Caudete]], [[Almansa]]
| width="35%" align="center"|&nbsp;
|-
| width="35%" align="center"|'''Oeste:''' [[Yecla]], [[Jumilla]], [[Hellin]]
| width="30%" align="center"|'''Villena'''
| width="35%" align="center"|'''Este:''' [[Biar]], [[Onil]], [[Alcoy]], [[Ibi]]
|-
| width="35%" align="center"|&nbsp;
| width="30%" align="center"|'''Sur:''' [[Monóvar]], [[Elda]], [[Salinas (Alicante)|Salinas]], [[Sax]]
| width="35%" align="center"|&nbsp;
|}
</center>
 
La Prehistoria está marcada, por un lado, por la continuidad del poblamiento constatado desde el Paleolítico Medio; por otro, por la originalidad de yacimientos como la Casa de Lara, representante del Neolítico en llanura y, finalmente, por la definitiva irrupción del urbanismo en una de las principales ciudades del Mediterráneo Occidental: Cabezo Redondo, perteneciente a la Edad del Bronce. El desarrollo alcanzado en esta etapa permite que Villena aparezca con mayúscula en la Historia, ya que a esta cultura pertenece el magnífico conjunto aúreo conocido como "Tesoro de Villena".
[[Archivo:Sierra de la villa salvatierra puesta.JPG|thumb|left|200px|Sierra de la Villa, en primer plano la pinada, arriba a la derecha las ruinas del [[Castillo de Salvatierra (Villena)|castillo de Salvatierra]].]]
 
La continuidad del proceso humano está constatada por la presencia de yacimientos [[ibérico]]s y [[villa romana|villas romanas]] repartidas por todo el término.
=== El relieve ===
La zona puede encuadrarse dentro de las áreas de los corredores intermontanos o pasillos prebéticos. Por su situación y configuración, se considera un altiplano con rasgos de transición entre el paisaje manchego y el levantino.
 
=== El origen de la ciudad ===
Por lo que respecta a su génesis, el relieve presente en el término de Villena y comarca está relacionado con dos factores: las condiciones climáticas y la tipología del roquedo. La zona está sometida a la acción de un sistema erosivo mediterráneo puesto de manifiesto en el ritmo de precipitaciones y en las temperaturas, que favorece la formación de glacies, ramblas y barrancos, potenciados por la escasa cobertura vegetal que existe en algunas zonas. El predomino de calizas, margas y arcillas se manifiesta en las cumbres con un microkart y espacios arcillos como los Cabezos.
La Historia ha visto pasar íberos, [[Imperio Romano|romanos]], [[Hispania visigoda|visigodos]] y [[Al-Ándalus|musulmanes]], pero bucear en los orígenes de la ciudad es más problemático. La primera noticia que se tiene de Villena es la del tratado de los musulmanes con Teodomiro en el año 713. En él se nombra la ciudad de بلنتلة ''Blntla'' o su variante بلنتية ''Blntya'',<ref>http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/soler/01394953155915639191802/023057_043.pdf SOLER GARCÍA, José María, "Historia de Villena : desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII", Publicada por la Fundación Municipal José María Soler, 2006, Digitalizada por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pg. 35</ref> que con la fuga de vocales propia de la escritura islámica, ha sido identificada por algunos investigadores como la ciudad que a partir del siglo XI se llamaría بليانة ''Bilyana'',<ref>http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/soler/01394953155915639191802/023057_050.pdf SOLER GARCÍA, José María, "Historia de Villena : desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII", Publicada por la Fundación Municipal José María Soler, 2006, Digitalizada por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pg. 42</ref> nombre que dio lugar a Villena en boca de los repobladores cristianos (en su mayoría [[Aragón|aragoneses]]) durante la [[Reconquista]].
 
Según las fuentes escritas que se han conservado, el aspecto general de la ciudad antes de la Conquista cristiana debió ser esplendoroso: jardines en los que el agua de la antigua Laguna y de numerosos manantiales jugaría un papel predominante. En el área urbana los viajeros verían sus construcciones más sobresalientes, como los castillos de [[Castillo de Villena|la Atalaya]] y [[Castillo de Salvatierra (Villena)|Salvatierra]] y, probablemente, la [[mezquita]] situada en la Iglesia de Santa María.
Las principales unidades montañosas las constituyen la [[Sierra de Salinas]], donde se alcanza la máxima altura en el Pico de la Capilla con 1.123 msnm de altitud; los Picachos de Cabrera que es una formación aislada y bastante abrupta; la Peña Rubia, el Morrón y la Sierra de la Villa, a cuyas faldas se encuentra la ciudad.
 
=== ElPactos climae Influencias ===
La situación geográfico-histórica de Villena ha sido siempre la de zona fronteriza. Fronteras y límites han marcado profundamente las influencias culturales recibidas, así el [[Reino de Tudmir|Reino Musulmán de Murcia]] tuvo a esa ciudad de jardines como límite norte, dándole también los cristianos esta condición.
Villena presenta unas temperaturas extremas que pueden oscilar entre los -3 °C y los + 35 °C. Por su parte, la temperatura media se sitúa en los 6 °C en el mes de enero, mientras que en julio y agosto está en torno a los 24 °C. Térmicamente Villena presenta las características propias de la continentalización meseteña, que se manifiesta en la existencia de un verdadero invierno, y un verano en el que se constata un aumento de las temperaturas en las horas centrales del día con noches muy refrescantes.
[[Archivo:Villena 1859.png|thumb|left|180px|Extensión de Villena en 1859]]
La conquista cristiana de Villena, que tuvo lugar en [[1240]], fue realizada por el comendador de Alcañiz en nombre de Jaime I y de la Corona de Aragón, incumpliendo de esta manera pactos anteriores que dejaban a la órbita castellana esta plaza. El [[Tratado de Almizra]] en [[1243]] la devolvía a [[Castilla]], creándose entonces el Señorío de Villena.
Más tarde, en 1261, Castilla necesitaba de nuevo la ayuda de [[Cataluña|catalanes]] y aragoneses para sofocar la sublevación morisca.
 
Este marcado carácter de absorción de influencias diversas, castellana y aragonesa, no quedó zanjada con la creación del Señorío de Villena -cuyo primer Señor el Infante Don Manuel era hermano menor de Alfonso X el Sabio y yerno de Jaime I-, sino que posteriormente su hijo [[Don Juan Manuel]], segundo señor y primer Duque de Villena, casó con Doña Constanza, hija del rey [[Jaime II de Aragón]].
El período de máximas lluvias se registra durante los meses de primavera y otóño con cotas muy bajas: entre 350 y 380 mm. Así, el número de días de lluvia en otoño en Villena es, por término medio, de 11, mientras que la primavera se caracteriza por unas precipitaciones de tono más débil o moderado. Las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones, junto con la irregularidad de éstas, ilustran la aridez de la llanura villenense, que va superándose a medida que nos aproximamos hacia la parte oriental del Alto Vinalopó.
 
El Señorío, Principado, Ducado y posteriormente [[Marquesado de Villena]] se extendía por parte de las actuales provincias de Almería, Murcia, Albacete, Alicante, Valencia y Cuenca, y comprendía veintitrés localidades.
[[Archivo:Tetrax male 1.JPG|thumb|right|180px|[[Sisón]]]]
 
=== Los Títulos y las Guerras ===
[[Archivo:Fartet.png|thumb|right|180px|[[Fartet]]]]
A partir del [[siglo XIV]] se abre un largo período en el cual Villena quedará bajo jurisdicción castellana hasta el [[siglo XIX]], y comenzará a ascender en la escala de títulos otorgadas a sus señores y ciudadanos.
=== Flora y fauna ===
[[Archivo:Villena desde el castillo.JPG|thumb|200px|right|Vista, desde la torre del homenaje, de la expansión de la ciudad hacia el norte]]
Debido a su gran diversidad fisiográfica y faunística, el patrimonio natural de Villena es de gran importancia en el contexto de la [[provincia de Alicante]].
Si primero obtuvo el de "[[villa (población)|Villa]]" de mano de los Manueles, en 1488 pasó a depender directamente del realengo y a disfrutar de distintos privilegios al apoyar contra el sublevado marqués Don Diego López Pacheco, a los [[Reyes Católicos]]. El nieto de éstos, [[Carlos I de España|Carlos I]], le concedió el título de "[[Ciudad]]" en 1525. Se abre un período de cierta tranquilidad, sólo roto por el eterno conflicto territorial de los [[Valle de los Alhorines|Alhorines]], entre Caudete y Villena al filo del siglo XVI. Durante la [[Guerra de Sucesión Española|Guerra de Sucesión entre Austrias y Borbones]], Villena apoyó a estos últimos en la figura de [[Felipe V de España|Felipe V]], siendo el Castillo de la Atalaya una excelente plaza de armas para acabar con los fueros del Reino de Valencia en la famosa [[Batalla de Almansa]] en [[1707]]. Esto le hizo ganar el título de: "Muy noble, muy leal y fidelisima", que hoy figura en su escudo.
 
== La nueva ciudad ==
En la [[Sierra de Salinas]] es donde más abunda la vegetación boscosa -Bosque Mediterráneo-, conservando amplias zonas de carrascal y densos pinares. Es la zona de mayor diversidad faunística de nuestro territorio, destacando la [[Genetta genetta|gineta]], el [[gato montés]] y el [[jabalí]] y, entre los animales de caza que habitan el campo, se encuetra el [[conejo]] y la [[perdiz]]. Completan esta relación las aves rapaces diurnas y nocturnas. En otras sierras, de menor vegetación arbórea como son el Morrón y Peña Rubia, predomina el matorral dominado por el [[Rosmarinus officinalis|romero]], el [[enebro]], la [[Sabinas|sabina]], el [[tomillo]], la [[Genista scorpius|aliaga]], etc., plantas que están ampliamente representadas en estas latitudes.
La imagen urbana de Villena a finales del [[siglo XVIII]] es la de una ciudad abierta que ya no tenía murallas, inserta en el camino del desarrollo con el paso, a mitad del [[siglo XIX]], del ferrocarril que unía Alicante y [[Madrid]], o con el trazado que la conectaba con [[Alcoy]], creciendo con el signo de los tiempos. Y es aquí cuando la ciudad se incorporará definitivamente a la provincia de Alicante, en [[1836]], tras haber pertenecido previamente a la provincia de Albacete.
 
El desarrollo actual de la ciudad ha propiciado que Villena sea una ciudad dinámica dotada de una infraestructura cultural y de servicios propia de una ciudad moderna; sirvan como ejemplo el magnífico Pabellón Deportivo Cubierto, el Polígono Industrial, la Casa de la Cultura, el Teatro Chapí, sus museos y otras muchas manifestaciones de toda índole que se desprenden de la lectura de las siguientes secciones.
Dentro del término de Villena se encuentran también ambientes subesteparios -zonas de vegetación muy baja y aclarada-, acompañados normalmente de cultivos cerealistas, como sucede en el paraje de [[Valle de los Alhorines|Los Alhorines]] donde se ha reintroducido el [[Falco naumanni|Cernícalo Primilla]]. En otras zonas del amplio término se encuentran dos especies de aves únicas en la provincia de Alicante: la Ortega y el [[Sisón]].
 
{{Panorama|Panoramica villena.jpg|2000px|Panorámica de la ciudad desde la Sierra de la Villa}}
Existen todavía zonas húmedas en la huerta de Villena, donde aparecen anfibios y un pez conocido como [[Fartet]] -muy escaso- cuyo único hábitat es [[Marruecos]] y el sureste de [[España]]. En cuanto a la [[fauna]], podemos destacar los animales de caza como el [[conejo]] y la [[perdiz]].
[[Archivo:villena.jpg|thumb|right|850px|Vistas de los barrios de la Pedrera, el Rabal y parte del de la Banda de Música]]
=== Barrios ===
{{AP|villena}}
 
*Barrio El Rabal
[[Archivo:Estacion villena renfe sur.JPG|thumb|200px|left|Estación de ferrocarril]]
*Barrio El Carril
*Barrio Del Mercado
*Barrio de La Encina
*Barrio Las Virtudes
*Barrio Las Cruces
*Barrio La Paz
*Barrio El Grec
*Collado de Peña Rubia
*Barrio San Antón
*Barrio San Francisco
*Barrio Paseo de Chapí
*Barrio de la Banda de Música
*Barrio La Morenica
*Barrio La Pedrera
*Bulevar Maestro Carrascosa
 
=== ComunicacionesPedanías ===
Villena está situada en un enclave estratégico conocido como "Pasillo de Villena", que ha favorecido el desarrollo de unas buenas infraestructuras en las redes de comunicación tanto por [[ferrocarril]] como con [[autovía]]s modernas que la unen con la [[Meseta Central|Meseta]] y a la [[Costa Blanca|Costa Alicantina]], así como con [[Andalucía]] y [[Valencia]].
 
Las pedanías mas importantes por tener un mayor índice de habitantes son la [[Estación de la Encina]] (al Norte), [[Las Virtudes]] (al Oeste) y la [[Colonia de Santa Eulalia]] (al Sur), está colonia la administran tanto [[Villena]] como [[Sax]].
Además, a través de una serie de carreteras locales y comarcales, se comunica con los pueblos vecinos que forman la comarca natural del río Vinalopó y con las del [[Hoya de Alcoy|Alcoiá]]-[[Comtat]], el [[Valle de Albaida]] como también con las poblaciones limítrofes de las provincias de Murcia y Albacete, como son Yecla y [[Caudete]].
 
[[Archivo:las virtudes.jpg|thumb|right|350px|Entrada al Santuario de la Virgen de las Virtudes, Las Virtudes (Villena)]]
Gracias a esta red de comunicaciones en 40 minutos por autovía se llega a Alicante y al aeropuerto del Altet, y, en una hora, a ciudades como [[Valencia]], [[Murcia]] y [[Albacete]].
 
También hay que destacar [[Las Casas de Menor]], [[La Zafra]] y [[El Morrón]], todas al Norte
==== Carreteras ====
A continuación se describen las principales vías de comunicación por carretera hacia la ciudad de Villena.<ref>[http://www.cit.gva.es/fileadmin/conselleria/images/Documentos/carreteras/catalogo/Catalologo.pdf Catálogo de carreteras de la Comunidad Valenciana]</ref>
 
Dispone del [[Collado de Peña Rubia]], es un complejo de lujo, que se accede por el sureste de [[Villena]], mediante la CV-814, se encuentra al final de está carretera.
{| border = "0"
 
| {{ctra|t = X|ctr = &nbsp;A-31}}
=== Centros Educativos ===
|[[Autovía de Alicante]] o A-31
 
|---
==== Colegios Públicos ====
| <center>[[CV-10|<font style = "background-color:#FF8C00;color:#000000"> '''&nbsp;CV-799&nbsp;'''</font>]]</center>
 
|Conecta Villena y [[Onil]].
*C.P La Celada
|---
*C.P Principe Don Juan Manuel
| <center>[[CV-10|<font style = "background-color:#FF8C00;color:#000000"> '''&nbsp;CV-809&nbsp;'''</font>]]</center>
*C.P Joaquín María López
|Conecta Villena y [[Caudete]].
*C.P Ruperto Chapí
|---
*C.P Santa Teresa
| <center>[[CV-10|<font style = "background-color:#FF8C00;color:#000000"> '''&nbsp;CV-81&nbsp;'''</font>]]</center>
*C.P El Grec
|Conecta Onteniente - Villena - Yecla
*C.P Arco Iris (EPA)
|---
*C.P La Encina
| <center>[[CV-10|<font style = "background-color:#FF8C00;color:#000000"> '''&nbsp;CV-813&nbsp;'''</font>]]</center>
 
|Conecta Villena y Portichuelo.
==== Colegios Concertados ====
|---
 
| <center>[[CV-10|<font style = "background-color:#FF8C00;color:#000000"> '''&nbsp;CV-814&nbsp;'''</font>]]</center>
*Colegio La Encarnación "Las Carmelitas"
|Conecta Villena y Peña Rubia.
*Colegio Nuestra Señora de los Dolores "Las Paulas"
|---
*Colegio Salesiano Mª Auxiliadora "Los Salesianos"
|}
 
==== Institutos de Educación Secundaria ====
 
*I.E.S Hermanos Amorós
*I.E.S Antonio Navarro Santafé
*I.E.S Tercer Instituto
 
==== Centros de Educación Especial ====
 
*APADIS
 
=== Centro de Menores ===
 
[[Villena]] dispone de un centro de reeducación de menores, llamado "La Villa", situado al suroeste del término municipal.
 
=== Centro Penitenciario ===
 
En el término municipal de [[Villena]] se encuentra el centro penitenciario Alicante II, o también llamado el centro penitenciario de Villena, se accede mediante la autovía [[Alicante]]-[[Madrid]], se encuentra al norte del municipio.
 
Es una de las cárceles más seguras y más modernas de España, entre este centro y el de Fontcalent (Alicante I) albergan 27 presos de E.T.A.
 
=== Demografía ===
[[Archivo: villena larga.jpg|thumb|right|850px|Vistas de villena por la noche]]
La población de la ciudad de Villena lleva creciendo de manera sostenida desde mediados del siglo pasado. Actualmente cuenta con 34.186 habitantes (censo de [[2006]]). Durante la época de los años sesenta y setenta, gracias al aumento de fábricas de calzado (Villena es conocida entre otras cosas por su calzado de gran calidad para niños), la ciudad recibió inmigrantes de otras [[Comunidad autónoma|comunidades autónomas]], como por ejemplo [[Castilla-La Mancha]] y [[Andalucía]].
 
Línea 172 ⟶ 202:
<br clear="all" />
 
== Situación geográfica ==
=== Pedanías ===
Villena está situada al noroeste de la [[provincia de Alicante]], en la comarca del [[Alto Vinalopó]]. Se encuentra en una importante encrucijada de caminos entre las Comunidades valenciana, [[Región de Murcia|murciana]] y [[Castilla-La Mancha|castellano-manchega]], a las que se accede en pocos minutos. Su singular enclave geográfico, en torno a pueblos como Biar, Sax, Fuente la Higuera, Yecla y Caudete ha hecho que, desde la antigüedad, Villena sea un importante nudo de comunicaciones conocido como el "Pasillo de Villena". Su amplio término municipal (345,6 km<sup>2</sup>) es el segundo con mayor superficie de la provincia de Alicante.
Las pedanías más importantes por tener un mayor número de habitantes son la [[Estación de la Encina]] (al norte), [[Las Virtudes]] (al oeste) y la [[Colonia de Santa Eulalia]] (al sur). Esta última está administrada tanto por Villena como por [[Sax]]. También cabe señalar las [[Casas de Menor]], [[La Zafra]] y [[El Morrón]], todas ellas al norte
 
<center>
== Historia ==
''Localidades limítrofes''
[[Archivo:Iglesia de Santa María y Castillo de Villena.jpg|thumb|left|250px|Torre de la Iglesia de Santa María, con el Castillo de la Atalaya al fondo]]
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse;" width="75%" align="center"
El origen de Villena es algo complejo. La primera información que se tiene de ella es del tratado de los musulmanes con [[Teodomiro (visigodo)|Teodomiro]] en el año [[713]]. En este tratado se menciona una ciudad de nombre بلنتلة ''Blntla'' o también بلنتية ''Blntya'', que pasó a llamarse بليانة ''Bilyana'' a partir del [[siglo XI]] y que desembocó en el nombre actual, Villena.
|-
Debido a su situación geográfica (es una zona fronteriza), Villena posee influencias culturales de todo tipo. La conquista de Villena a manos de los cristianos sucedió en el año [[1240]] y estuvo dirigida por el comendador de Alcañiz en nombre de [[Jaime I de Aragón|Jaime I]] y de la [[Corona de Aragón]]. Pasó a manos de [[Castilla]] en el año [[1243]], gracias al [[Tratado de Almizra]], creándose el Señorío de Villena. El primer Señor fue el [[Infante]] [[Manuel de Castilla|Don Manuel]], hermano menor de [[Alfonso X el Sabio]], y yerno de Jaime I. Villena fue Señorío, [[Duque|Ducado]], Principado y finalmente Marquesado y su extensión era tal, que abarcaba parte de las provincias de [[Provincia de Albacete|Albacete]], [[Provincia de Alicante|Alicante]], [[Provincia de Valencia|Valencia]], [[Provincia de Cuenca|Cuenca]], [[Provincia de Almería|Almería]] y la [[Región de Murcia]].
| width="35%" align="center"|&nbsp;
Villena estuvo en manos castellanas hasta el [[siglo XIX]] y fue ascendiendo en los títulos que poseía. El Infante Don Manuel le dio el título de [[Villa]]. En el año [[1525]], el rey [[Carlos I de España|Carlos I]] le dio el título de [[Ciudad#El_t.C3.ADtulo_de_ciudad|Ciudad]]. Finalmente, debido a la [[Guerra de Sucesión]] entre [[Casa de Habsburgo|Austrias]] y [[Casa de Borbón|Borbones]], Villena apoyó a estos últimos (al rey [[Felipe V de España|Felipe V]]) en la famosa [[Batalla de Almansa]] en el año [[1707]]. Eso le valió el título de ''"Muy noble, muy leal y fidelísima"''.
| width="30%" align="center"|'''Norte:''' [[Cañada (Alicante)|La Cañada]], [[Fuente la Higuera]], [[Caudete (Albacete)|Caudete]], [[Almansa]]
| width="35%" align="center"|&nbsp;
|-
| width="35%" align="center"|'''Oeste:''' [[Yecla]], [[Jumilla]], [[Hellin]]
| width="30%" align="center"|'''Villena'''
| width="35%" align="center"|'''Este:''' [[Biar]], [[Onil]], [[Alcoy]], [[Ibi]]
|-
| width="35%" align="center"|&nbsp;
| width="30%" align="center"|'''Sur:''' [[Monóvar]], [[Elda]], [[Salinas (Alicante)|Salinas]], [[Sax]]
| width="35%" align="center"|&nbsp;
|}
</center>
 
[[Archivo:Sierra de la villa salvatierra puesta.JPG|thumb|left|200px|Sierra de la Villa, en primer plano la pinada, arriba a la derecha las ruinas del [[Castillo de Salvatierra (Villena)|castillo de Salvatierra]].]]
=== La Prehistoria ===
Los vestigios más antiguos hallados en el término municipal de Villena se remontan al [[Paleolítico Medio]], hace aproximadamente 50.000 años. Desde entonces, tanto la [[Prehistoria]] como la [[Historia]] están extensamente representadas en cada uno de sus momentos.
 
=== El relieve ===
La Prehistoria está marcada, por un lado, por la continuidad del poblamiento constatado desde el Paleolítico Medio; por otro, por la originalidad de yacimientos como la Casa de Lara, representante del Neolítico en llanura y, finalmente, por la definitiva irrupción del urbanismo en una de las principales ciudades del Mediterráneo Occidental: Cabezo Redondo, perteneciente a la Edad del Bronce. El desarrollo alcanzado en esta etapa permite que Villena aparezca con mayúscula en la Historia, ya que a esta cultura pertenece el magnífico conjunto aúreo conocido como "Tesoro de Villena".
La zona puede encuadrarse dentro de las áreas de los corredores intermontanos o pasillos prebéticos. Por su situación y configuración, se considera un altiplano con rasgos de transición entre el paisaje manchego y el levantino.
 
Por lo que respecta a su génesis, el relieve presente en el término de Villena y comarca está relacionado con dos factores: las condiciones climáticas y la tipología del roquedo. La zona está sometida a la acción de un sistema erosivo mediterráneo puesto de manifiesto en el ritmo de precipitaciones y en las temperaturas, que favorece la formación de glacies, ramblas y barrancos, potenciados por la escasa cobertura vegetal que existe en algunas zonas. El predomino de calizas, margas y arcillas se manifiesta en las cumbres con un microkart y espacios arcillos como los Cabezos.
La continuidad del proceso humano está constatada por la presencia de yacimientos [[ibérico]]s y [[villa romana|villas romanas]] repartidas por todo el término.
 
Las principales unidades montañosas las constituyen la [[Sierra de Salinas]], donde se alcanza la máxima altura en el Pico de la Capilla con 1.123 msnm de altitud; los Picachos de Cabrera que es una formación aislada y bastante abrupta; la Peña Rubia, el Morrón y la Sierra de la Villa, a cuyas faldas se encuentra la ciudad.
=== El origen de la ciudad ===
La Historia ha visto pasar íberos, [[Imperio Romano|romanos]], [[Hispania visigoda|visigodos]] y [[Al-Ándalus|musulmanes]], pero bucear en los orígenes de la ciudad es más problemático. La primera noticia que se tiene de Villena es la del tratado de los musulmanes con Teodomiro en el año 713. En él se nombra la ciudad de بلنتلة ''Blntla'' o su variante بلنتية ''Blntya'',<ref>http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/soler/01394953155915639191802/023057_043.pdf SOLER GARCÍA, José María, "Historia de Villena : desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII", Publicada por la Fundación Municipal José María Soler, 2006, Digitalizada por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pg. 35</ref> que con la fuga de vocales propia de la escritura islámica, ha sido identificada por algunos investigadores como la ciudad que a partir del siglo XI se llamaría بليانة ''Bilyana'',<ref>http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/soler/01394953155915639191802/023057_050.pdf SOLER GARCÍA, José María, "Historia de Villena : desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII", Publicada por la Fundación Municipal José María Soler, 2006, Digitalizada por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pg. 42</ref> nombre que dio lugar a Villena en boca de los repobladores cristianos (en su mayoría [[Aragón|aragoneses]]) durante la [[Reconquista]].
 
=== El clima ===
Según las fuentes escritas que se han conservado, el aspecto general de la ciudad antes de la Conquista cristiana debió ser esplendoroso: jardines en los que el agua de la antigua Laguna y de numerosos manantiales jugaría un papel predominante. En el área urbana los viajeros verían sus construcciones más sobresalientes, como los castillos de [[Castillo de Villena|la Atalaya]] y [[Castillo de Salvatierra (Villena)|Salvatierra]] y, probablemente, la [[mezquita]] situada en la Iglesia de Santa María.
Villena presenta unas temperaturas extremas que pueden oscilar entre los -3 °C y los + 35 °C. Por su parte, la temperatura media se sitúa en los 6 °C en el mes de enero, mientras que en julio y agosto está en torno a los 24 °C. Térmicamente Villena presenta las características propias de la continentalización meseteña, que se manifiesta en la existencia de un verdadero invierno, y un verano en el que se constata un aumento de las temperaturas en las horas centrales del día con noches muy refrescantes.
 
El período de máximas lluvias se registra durante los meses de primavera y otóño con cotas muy bajas: entre 350 y 380 mm. Así, el número de días de lluvia en otoño en Villena es, por término medio, de 11, mientras que la primavera se caracteriza por unas precipitaciones de tono más débil o moderado. Las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones, junto con la irregularidad de éstas, ilustran la aridez de la llanura villenense, que va superándose a medida que nos aproximamos hacia la parte oriental del Alto Vinalopó.
=== Pactos e Influencias ===
La situación geográfico-histórica de Villena ha sido siempre la de zona fronteriza. Fronteras y límites han marcado profundamente las influencias culturales recibidas, así el [[Reino de Tudmir|Reino Musulmán de Murcia]] tuvo a esa ciudad de jardines como límite norte, dándole también los cristianos esta condición.
[[Archivo:Villena 1859.png|thumb|left|180px|Extensión de Villena en 1859]]
La conquista cristiana de Villena, que tuvo lugar en [[1240]], fue realizada por el comendador de Alcañiz en nombre de Jaime I y de la Corona de Aragón, incumpliendo de esta manera pactos anteriores que dejaban a la órbita castellana esta plaza. El [[Tratado de Almizra]] en [[1243]] la devolvía a [[Castilla]], creándose entonces el Señorío de Villena.
Más tarde, en 1261, Castilla necesitaba de nuevo la ayuda de [[Cataluña|catalanes]] y aragoneses para sofocar la sublevación morisca.
 
[[Archivo:Tetrax male 1.JPG|thumb|right|180px|[[Sisón]]]]
Este marcado carácter de absorción de influencias diversas, castellana y aragonesa, no quedó zanjada con la creación del Señorío de Villena -cuyo primer Señor el Infante Don Manuel era hermano menor de Alfonso X el Sabio y yerno de Jaime I-, sino que posteriormente su hijo [[Don Juan Manuel]], segundo señor y primer Duque de Villena, casó con Doña Constanza, hija del rey [[Jaime II de Aragón]].
 
[[Archivo:Fartet.png|thumb|right|180px|[[Fartet]]]]
El Señorío, Principado, Ducado y posteriormente [[Marquesado de Villena]] se extendía por parte de las actuales provincias de Almería, Murcia, Albacete, Alicante, Valencia y Cuenca, y comprendía veintitrés localidades.
=== Flora y fauna ===
Debido a su gran diversidad fisiográfica y faunística, el patrimonio natural de Villena es de gran importancia en el contexto de la [[provincia de Alicante]].
 
En la [[Sierra de Salinas]] es donde más abunda la vegetación boscosa -Bosque Mediterráneo-, conservando amplias zonas de carrascal y densos pinares. Es la zona de mayor diversidad faunística de nuestro territorio, destacando la [[Genetta genetta|gineta]], el [[gato montés]] y el [[jabalí]] y, entre los animales de caza que habitan el campo, se encuetra el [[conejo]] y la [[perdiz]]. Completan esta relación las aves rapaces diurnas y nocturnas. En otras sierras, de menor vegetación arbórea como son el Morrón y Peña Rubia, predomina el matorral dominado por el [[Rosmarinus officinalis|romero]], el [[enebro]], la [[Sabinas|sabina]], el [[tomillo]], la [[Genista scorpius|aliaga]], etc., plantas que están ampliamente representadas en estas latitudes.
=== Los Títulos y las Guerras ===
A partir del [[siglo XIV]] se abre un largo período en el cual Villena quedará bajo jurisdicción castellana hasta el [[siglo XIX]], y comenzará a ascender en la escala de títulos otorgadas a sus señores y ciudadanos.
[[Archivo:Villena desde el castillo.JPG|thumb|200px|right|Vista, desde la torre del homenaje, de la expansión de la ciudad hacia el norte]]
Si primero obtuvo el de "[[villa (población)|Villa]]" de mano de los Manueles, en 1488 pasó a depender directamente del realengo y a disfrutar de distintos privilegios al apoyar contra el sublevado marqués Don Diego López Pacheco, a los [[Reyes Católicos]]. El nieto de éstos, [[Carlos I de España|Carlos I]], le concedió el título de "[[Ciudad]]" en 1525. Se abre un período de cierta tranquilidad, sólo roto por el eterno conflicto territorial de los [[Valle de los Alhorines|Alhorines]], entre Caudete y Villena al filo del siglo XVI. Durante la [[Guerra de Sucesión Española|Guerra de Sucesión entre Austrias y Borbones]], Villena apoyó a estos últimos en la figura de [[Felipe V de España|Felipe V]], siendo el Castillo de la Atalaya una excelente plaza de armas para acabar con los fueros del Reino de Valencia en la famosa [[Batalla de Almansa]] en [[1707]]. Esto le hizo ganar el título de: "Muy noble, muy leal y fidelisima", que hoy figura en su escudo.
 
Dentro del término de Villena se encuentran también ambientes subesteparios -zonas de vegetación muy baja y aclarada-, acompañados normalmente de cultivos cerealistas, como sucede en el paraje de [[Valle de los Alhorines|Los Alhorines]] donde se ha reintroducido el [[Falco naumanni|Cernícalo Primilla]]. En otras zonas del amplio término se encuentran dos especies de aves únicas en la provincia de Alicante: la Ortega y el [[Sisón]].
=== La nueva ciudad ===
La imagen urbana de Villena a finales del [[siglo XVIII]] es la de una ciudad abierta que ya no tenía murallas, inserta en el camino del desarrollo con el paso, a mitad del [[siglo XIX]], del ferrocarril que unía Alicante y [[Madrid]], o con el trazado que la conectaba con [[Alcoy]], creciendo con el signo de los tiempos. Y es aquí cuando la ciudad se incorporará definitivamente a la provincia de Alicante, en [[1836]], tras haber pertenecido previamente a la provincia de Albacete.
 
Existen todavía zonas húmedas en la huerta de Villena, donde aparecen anfibios y un pez conocido como [[Fartet]] -muy escaso- cuyo único hábitat es [[Marruecos]] y el Sureste de [[España]]. En cuanto a la [[fauna]], podemos destacar los animales de caza como el [[conejo]] y la [[perdiz]].
El desarrollo actual de la ciudad ha propiciado que Villena sea una ciudad dinámica dotada de una infraestructura cultural y de servicios propia de una ciudad moderna; sirvan como ejemplo el magnífico Pabellón Deportivo Cubierto, el Polígono Industrial, la Casa de la Cultura, el Teatro Chapí, sus museos y otras muchas manifestaciones de toda índole que se desprenden de la lectura de las siguientes secciones.
 
[[Archivo:Estacion villena renfe sur.JPG|thumb|200px|left|Estación de ferrocarril]]
{{Panorama|Panoramica villena.jpg|2000px|Panorámica de la ciudad desde la Sierra de la Villa}}
 
==== BarriosComunicaciones ====
Villena está situada en un enclave estratégico conocido como "Pasillo de Villena", que ha favorecido el desarrollo de unas buenas infraestructuras en las redes de comunicación tanto por [[ferrocarril]] como con [[autovía]]s modernas que la unen con la [[Meseta Central|Meseta]] y a la [[Costa Blanca|Costa Alicantina]], así como con [[Andalucía]] y [[Valencia]].
*Barrio El Rabal
 
*Barrio El Carril
Además, a través de una serie de carreteras locales y comarcales, se comunica con los pueblos vecinos que forman la comarca natural del río Vinalopó y con las del [[Hoya de Alcoy|Alcoiá]]-[[Comtat]], el [[Valle de Albaida]] como también con las poblaciones limítrofes de las provincias de Murcia y Albacete, como son Yecla y [[Caudete]].
*Barrio Del Mercado
 
*Barrio de La Encina
Gracias a esta red de comunicaciones en 40 minutos por autovía se llega a Alicante y al aeropuerto del Altet, y, en una hora, a ciudades como [[Valencia]], [[Murcia]] y [[Albacete]].
*Barrio Las Virtudes
 
*Barrio Las Cruces
==== Carreteras ====
*Barrio La Paz
A continuación se describen las principales vías de comunicación por carretera hacia la ciudad de Villena.<ref>[http://www.cit.gva.es/fileadmin/conselleria/images/Documentos/carreteras/catalogo/Catalologo.pdf Catálogo de carreteras de la Comunidad Valenciana]</ref>
*Barrio El Grec
 
*Collado de Peña Rubia
{| border = "0"
*Barrio San Antón
| {{ctra|t = X|ctr = &nbsp;A-31}}
*Barrio San Francisco
|[[Autovía de Alicante]] o A-31
*Barrio Paseo de Chapí
|---
*Barrio de la Banda de Música
| <center>[[CV-10|<font style = "background-color:#FF8C00;color:#000000"> '''&nbsp;CV-799&nbsp;'''</font>]]</center>
*Barrio La Morenica
|Conecta Villena y [[Onil]].
*Barrio La Pedrera
|---
*Bulevar Maestro Carrascosa
| <center>[[CV-10|<font style = "background-color:#FF8C00;color:#000000"> '''&nbsp;CV-809&nbsp;'''</font>]]</center>
|Conecta Villena y [[Caudete]].
|---
| <center>[[CV-10|<font style = "background-color:#FF8C00;color:#000000"> '''&nbsp;CV-81&nbsp;'''</font>]]</center>
|Conecta Onteniente - Villena - Yecla
|---
| <center>[[CV-10|<font style = "background-color:#FF8C00;color:#000000"> '''&nbsp;CV-813&nbsp;'''</font>]]</center>
|Conecta Villena y Portichuelo.
|---
| <center>[[CV-10|<font style = "background-color:#FF8C00;color:#000000"> '''&nbsp;CV-814&nbsp;'''</font>]]</center>
|Conecta Villena y Peña Rubia.
|---
|}
 
== Monumentos ==
[[Archivo:Subida de sta barbara villena.JPG|thumb|200px|left|Callejón del casco antiguo, con sus características escaleras y un tradicional arco de entrada]]
 
=== Centro Histórico ===
La localización actual de Villena viene dada por la situación del Castillo de la Atalaya, ya que a su alrededor se desarrolló el poblado árabe, que se extendía en torno a la mezquita aljama, la actual iglesia de Santa María, convertida en iglesia por Jaime I. Se supone que esa desaparecida mezquita debió ser el centro cívico de la población árabe.
Línea 435 ⟶ 485:
La aparición de Villena en obras literarias se remonta al siglo [[XIII]], al haber sido ya citada en la obra geográfica de [[Ibn Said|Ibn Said al-Magribí]], ''Al-Mugrib fi hula Al-Magrib (المغرب في حلى المغرب)''. Esta obra la editó ''Dar al-Mu'arif'' en [[el Cairo]] en [[1953]], y posteriormente se editó en castellano por el [[Instituto de Estudios Alicantinos]]. El último de los capítulos del epígrafe "El libro de los beneficios acerca de los adornos del reino de Tudmir" comienza así:
 
{{cita|"Libro de la ductilidad. Acerca de los adornos de la ciudad de Villena: Ciudad bella de aspecto, poseedora de agua y de jardines, en el norteNorte de Murcia".<ref>SHUKI DAIF, dok. ''Al-Mugrib fi hula al-Magrib'', 1974. Dar al-Mu'arif. Al-Qahira.</ref> }}
 
Luego añade que Villena es cuna de [[Hasan Rashid|Abu al-Hasan Rashid ibn Sulayman]], que llegó a ser secretario del emir de Murcia. Todo esto es interesante ya que nos confirma que la ciudad seguía perteneciendo a la [[cora de Tudmir]] en el siglo XIII, y nos informa acerca de la fama de uno de sus habitantes.<ref>SOLER GARCÍA, José Mª. Villena 1977, n.º 27, Ayuntamiento de Villena. Villena. </ref>
Línea 445 ⟶ 495:
 
El novelista [[Max Aub]] en su obra ''La calle Valverde'' ([[1961]]), ambientada en el Madrid de la preguerra, cuenta lo que sigue de uno de los personajes: {{cita|"Agustín Morales era toledado, de familia de humildes dulceros. El negocio no prosperaba porque el mazapán se hacía ya, principalmente, en Jijona y hasta en Logroño... Estudió el bachillerato a trompicones; tras ganar tres flores naturales, en Alcoy, Úbeda y Villena, descubrió el ultraísmo...".<ref> AUB, Max. La calle Valverde, 1970. Barcelona. Seix Barral, pág. 169. </ref> }}
 
=== Centros Educativos ===
 
==== Colegios Públicos ====
*C.P La Celada
*C.P Principe Don Juan Manuel
*C.P Joaquín María López
*C.P Ruperto Chapí
*C.P Santa Teresa
*C.P El Grec
*C.P Arco Iris (EPA)
*C.P La Encina
 
==== Colegios Concertados ====
*Colegio La Encarnación "Las Carmelitas"
*Colegio Nuestra Señora de los Dolores "Las Paulas"
*Colegio Salesiano Mª Auxiliadora "Los Salesianos"
 
==== Institutos de Educación Secundaria ====
*I.E.S Hermanos Amorós
*I.E.S Antonio Navarro Santafé
*I.E.S Tercer Instituto
 
==== Centros de Educación Especial ====
*APADIS
 
== Gastronomía y vinos ==
Línea 818 ⟶ 843:
{{col-2}}
*[[Anexo:Alcaldes de Villena]]
*[[Castillo de Villena]]
*[[Castillo de Salvatierra (Villena)|Castillo de Salvatierra]]
*[[Guerra de los Dos Pedros]]
*[[Guerra de Sucesión Castellana]]
*[[La Colonia de Santa Eulalia]]
*[[Estación de La Encina|La Encina (Pedanía)]]
*[[Marquesado de Villena]]
*[[Paraje de Las Cruces (Villena)|Paraje de Las Cruces]]
*[[Reino de Murcia]]
{{col-2}}
*[[Reino de Murcia]]
*[[Reino de Tudmir]]
*[[Germanías|Revueltas de las Germanías]]
*[[Las Virtudes (Villena)]]
*[[Sierra de Salinas]]
*[[SeñoríoSeñorio de Villena]]
*[[Tratado de Almizra]]
*[[Tesoro de Villena]]
*[[Valle de los Alhorines]]
{{col-end}}