Diferencia entre revisiones de «Movimiento antiglobalización»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.39.104.116 a la última edición de MelancholieBot
Línea 190:
A continuación las protestas y contra cumbres más significativas en la historia del movimiento:
 
 
=== 20021994 ===
 
==== SevillaMadrid ====
 
Con el motivo del 50 aniversario del [[Fondo Monetario Internacional]], que fue celebrado en Madrid en octubre de 1995, se sucedieron protestas de una coalición específica para la ocasión, lo que más tarde se conocería como "movimiento antiglobalización".
 
=== 1999 ===
Línea 248 ⟶ 254:
 
En julio el Gobierno de Austria suspendió el [[Tratado de Schengen]], que permite la libre circulación de ciudadanos en la Unión Europea, para intentar evitar la entrada masiva de manifestantes contra las jornadas del [[Foro Económico Mundial]]. Un millar de personas consiguió participar en las protestar, que acabaron en enfrentamientos con la policía.
 
 
=== 2002 ===
 
==== Sevilla ====
 
Frente a la cumbre de Jefes de Estado de la UE se organizó en sevilla una cumbre antiglobalización coordinada entre el Foro Social de Sevilla y el de Porto-Alegre
 
=== 2005 ===
Línea 298 ⟶ 297:
El término ''antiglobalización'' fue usado primeramente por políticos y grandes medios de comunicación para referirse a las [[Batalla de Seattle|movilizaciones en Seattle]] contra aquellas instituciones que promovían la [[Globalización]].
 
Sin embargo, éste es un '''término rechazado''' entre la mayoría de los activistas del movimiento ya que se define por negación. Los activistas argumentan además que puede inducirinduce a errorengaño, pues que el movimiento no está en contra de la internacionalización de las actividades humanas fruto del abaratamiento del transporte y la permeabilidad de fronteras, sino esencialmente contra la creciente libertad para los movimientos especulativos internacionales que desestabilizan economías vulnerables y la capacidad de las empresas para trasladarse a donde las leyes medioambientales, fiscales y laborales sean menos restrictivas.
Sin embargo, éste es un '''término rechazado''' por una parte de los activistas del movimiento ya que se define por negación.
Los activistas argumentan además que puede inducir a error, pues el movimiento no está en contra de la internacionalización de las actividades humanas fruto del abaratamiento del transporte y la permeabilidad de fronteras, sino esencialmente contra la creciente libertad para los movimientos especulativos internacionales que desestabilizan economías vulnerables y la capacidad de las empresas para trasladarse a donde las leyes medioambientales, fiscales y laborales sean menos restrictivas.
 
Quizás un término más apropiado sería Movimiento AntiGlobalización Económica.
 
Existe por un tanto una guerra del lenguaje en la que muchas partes intentan imponer aquellos términos que más les favorecen. El término globalización se usó para sustituir al de capitalismo mundial, pues el término había adquirido connotaciones negativas.
Línea 314 ⟶ 310:
 
*En el '''[[Distribución geográfica del idioma español|mundo hispano]]''' predomina antiglobalización aunque hay cierta confusión de propuestas: ''altermundialismo'' o ''altermundismo'', ''Movimiento de Resistencia Global'', ''Pueblo de Seattle'', ''alterglobalización'', ''globofóbia''...
 
 
Como bien ha indicado el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) '''Carlos Taibo Arias''' el término Globalización es exactamente lo mismo que antaño fuera denominado '''Imperialismo''', y recientemente '''Colonialismo''', en la Hª de la Humanidad.
 
=== Tensiones ===
Aunque la coordinación de los colectivos es buena teniendo en cuenta su excesiva heterogeneidad, existen ciertas diferencias internas de diferente orden:.
 
*'''Transformadores y reformistas:''' Esencialmente estas diferencias se dan entre los más o transformadores (radicales anticapitalistas, anarquistas) y la más moderada o reformistas (socialdemócratas, ONG's, etc). Por un lado los primeros acusan a los segundos de querer jerarquizar el movimiento y ceder en sus reinvidicaciones más ambiciosas, lo que les lleva a veces a organizar eventos paralelos en los Foros sociales.{{sinreferencias}} Por el contrario, los moderados, creen que hay que ser realistas, mediante el colaboracionismocolaborar con partidos del sistema democrático-burgués y sindicatos mayoritarios, y reformar el sistema sin grandes rupturas.
 
*'''Pacíficos y violentos:''' Aunque launa inmensagran mayoríaparte de los individuos y colectivos que participan en las contracumbres son pacíficos y actúan en consecuencia, hay algunos elementosindividuos y colectivos radicales como los anarquistas que siguen la táctica del Black Block ([[Bloque Negro]]), que usan abiertamente la violencia contra los símbolos capitalistas (bancos, multinacionales...) o incluso contra la policía. ''Véase:'' [[Antiglobalización#Violencia y criminalizaci.C3.B3n|''Violencia y criminalización'']]
 
*'''Nacionalismo radical y el resto:''' [[Batasuna]] quiso tomar parte activa y plena en las [[Protestas contra el Banco Mundial en 2001 en Barcelona|movilizaciones de Barcelona en 2001]], lo que generó tensiones, dando lugar a que se manifestara de forma semiautónoma en la manifestación final. LaMuchos inmensa mayoríaintegrantes del movimiento antiglobalización no veven con buenos ojos la incorporación del nacionalismo radical, defensor de la violencia política, a las actividades de las contracumbres.
 
*'''Fidel Castro, Hugoy Chávez, y el Foro Social Mundial:''' Los presidentes de [[Cuba]], [[Fidel Castro]], y de [[Venezuela]], [[Hugo Chávez]] no asistieron al [[Foro Social Mundial]] de [[2001]] en [[Brasil]] porque NOno fueron invitados, a pesar de haber expresado ambos el interés por asistir y debatir simplemente.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2001/12/22/mundo/66274/ni-castro-ni-chavez-fueron-invitados-al-foro-social-mundial/ Noticia de 2001 en La República:]{{Cita|"Ni Castro ni Chávez fueron invitados al Foro Social Mundial. Los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y de Venezuela, Hugo Chávez, no podrán asistir al Foro Social Mundial que se iniciará en Brasil a final de enero, porque no fueron invitados, a pesar de haber expresado interés, informó la organización este viernes".}}
Aún</ref> así,Este dejandohecho degeneró ladopolémica estedada despreciola por partepopularidad de laambos líderes entre muchos los cúpulaparticipantes del FSM,foro Hugoy motivó las críticas Chávez hacia el FSM, aunque más tarde ayudaráapoyara a lasu celebración en en Caracas, [[Venezuela]] en 2006 de una nueva edición del FSM.<ref>[http://www.el-nacional.com/especiales/Detalle.asp?IdEspecial=21&IdNota=80 Noticia aparecida en el Nacional tras la no invitación del FSM a Chávez]{{Cita|...Ante un público afín, constituido en su enorme mayoría por los "chavistas" que participaparticipan en el evento anual del movimiento contra la globalización, Chávez advirtió que el Foro Social va camino de convertirse en un encuentro "turístico" y "folclórico", parecido a lo que piensan quienes critican el carácter "hippie" de la cita...}}</ref> Sin embargo, "el gobierno venezolano acogió la condición solicitada por el Foro de que el gobierno no tuviera participación en el funcionamiento del mismo" según el propio Chávez.<ref>[http://www.visionesalternativas.com/article.asp?ID={411E0BB7-F07A-4993-BF66-E667CDDB85BD}&language=ES Nota de (Prensa Latina]</ref> La mayoría de los movimientos sociales que acuden a los Foros Sociales rechaza la participaciónapropiación en eldel foro por los gobiernos, error típico anarquista al considerarlos a todos por igual.
</ref> Este hecho generó un gran descontento dada la implicación de ambos líderes y sus respectivos movimientos por la transformación del mundo capitalista hacia el socialista; y dada también la popularidad y mutua simpatía de ambos hacia muchos de los participantes del foro, motivó grandes críticas internas y malestar en el seno del Foro Social Mundial.
Aún así, dejando de lado este desprecio por parte de la cúpula del FSM, Hugo Chávez más tarde ayudará a la celebración en Caracas, [[Venezuela]] en 2006 de una nueva edición del FSM.<ref>[http://www.el-nacional.com/especiales/Detalle.asp?IdEspecial=21&IdNota=80 Noticia aparecida en el Nacional tras la no invitación del FSM a Chávez]{{Cita|...Ante un público que participa en el evento anual del movimiento contra la globalización, Chávez advirtió que el Foro Social va camino de convertirse en un encuentro "turístico" y "folclórico", parecido a lo que piensan quienes critican el carácter "hippie" de la cita...}}</ref> Sin embargo, "el gobierno venezolano acogió la condición solicitada por el Foro de que el gobierno no tuviera participación en el funcionamiento del mismo" según el propio Chávez.<ref>[http://www.visionesalternativas.com/article.asp?ID={411E0BB7-F07A-4993-BF66-E667CDDB85BD}&language=ES Nota de (Prensa Latina]</ref> La mayoría de los movimientos sociales que acuden a los Foros Sociales rechaza la participación en el foro por los gobiernos, error típico anarquista al considerarlos a todos por igual.
 
== Personajes del Movimiento ==
Línea 359 ⟶ 351:
 
== Críticas al movimiento ==
El movimiento antiglobalización o altermundialista ha sido criticado en muchos aspectos por políticos, [[think tank|institutos]] conservadores, economistas liberales y otras personas favorables a la [[economía de mercado]], pero también por los mismos activistas que lo forman (el enemigo interno).
 
=== Ideológicas ===