Diferencia entre revisiones de «Gonzalo Queipo de Llano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.50.58.220 a la última edición de Oderfla
Rupert de hentzau (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26229560 de 83.50.58.220 (disc.)
Línea 19:
 
== Vida ==
=== Primeros años ===
Fue uno de los mayores asesinos de la historia de España.
Gonzalo fue el quinto hijo del juez municipal de [[Tordesillas]] y de Mercedes Sierra y Vázquez de Novoa; sus otros hermanos eran Gerardo, Alfredo, Rosario y Tomás . Segun costumbre de la época realizó los estudios secundarios en el seminario diocesano local. Tras una etapa previa como educando de trompeta ingresó a los 18 años en la [[Academia de Caballería]] de [[Valladolid]]<ref> Las familias de clase media de la época reservaban para alguno de sus hijos el asilo hospitalario de las Academias Militares; cf. M. Azaña, "Obras Completas", Giner, Madrid, 1990, vol. I, pág. 263.</ref> donde recibió una formación militar cimentada sobre los principios clásicos del amor a la Patria, la obediencia al mando, el culto al honor, el valor frente al enemigo, la disciplina en todo etc. Aunque más dotado para las letras, en palabras de su madre Gonzalo «tenía raza»<ref>Cf. Ana Quevedo y Queipo de Llano, ''Queipo de Llano. Gloria e infortunio de un general'', Barcelona, Editorial Planeta, 2001, pág. 1 a 10.[http://62.15.226.148/auto180/970504.jpg]</ref> y así egresó a los tres años (1893-96) como segundo teniente, saliendo destinado a la guerra colonial de [[Guerra de Independencia cubana|Cuba]]. Obtuvo allí 5 cruces de la Reina [[María Cristina de Habsburgo-Lorena|Cristina]] por méritos de guerra y ascendió a capitán.<ref>La concurrencia profesional en el Ejército español era entonces de 499 generales,142 almirantes, 578 coroneles y aproximadamente 23.000 oficiales de rango inferior; cf. S.G. Payne, ''Los militares y la política en la España contemporánea'', Ruedo Ibérico, París, 1968, pág.75.
 
</ref> Tras la derrota de [[Tratado de París (1898)|1898]] regresó a España "con lo puesto" <ref>Cf. Ana Quevedo y Queipo de Llano, ''Queipo de Llano. Gloria e infortunio de un general'', Barcelona, Editorial Planeta, 2001.</ref> y en 1901 contrajo matrimonio con Genoveva Martí Tovar, hija del presidente de la Audiencia de Valladolid.<ref> Los oficiales debían pedir permiso para casarse. El ministro de la Guerra, Weyler, estableció una norma que prohibía casarse a los tenientes hasta que dispusieran de una renta personal o tuvieran novia con una dote respetable. Se presumía que con el sueldo de teniente no se podía sostener una familia; cf. S.G. Payne, ''Los militares y la política en la España contemporánea'', Ruedo Ibérico, París, 1968, pág.75.</ref>
 
Su biografía parece ajustarse a la rutina errante del oficial de la época, entre destinos y ascensos, aunque abundante en incidentes que revelan un carácter atrevido, irreflexivo, brioso y enquijotado . La única salida para muchos oficiales era ir voluntarios a [[Guerra del Rif|Marruecos]], donde el sueldo era más alto en todos los grados<ref> Un grave problema, era la corrupción casi generalizada en todo el ejercito de Marruecos y que iba desde el oficial, que teniendo un sueldo de 500 pts al mes (este era el sueldo de un capitán en 1.921) tenía unos gastos de 15.000, hasta el recluta que vendía su munición a los futuros enemigos.cf. S.G. Payne, Los militares y la política en la España contemporánea, Ruedo Ibérico, París, 1968</ref> y donde se concedían generosamente los ascensos por méritos de guerra . {{cuadro azul|En la confusión político-militar que fueron las guerras coloniales, se había reintroducido en 1910 por el ministro de la Guerra de turno, general Luque, la ley de ascensos por '''méritos de guerra''' . Una práctica nefasta, contra toda lógica militar sensata. Los ascensos y medallas pensionadas solían concederse para recompensar un mal entendido heroísmo, que se medía en función del número de heridas recibidas, y no de los resultados militares reales, desconsiderando las pérdidas de vidas humanas sacrificadas en ataques a pecho descubierto. Un sistema de valoración de méritos que proporcionó, mayoritariamente, ascensos y recompensas a los oficiales de Infantería y Caballería, supervivientes de algunos disparatados ataques, en detrimento de otros militares, tales como los artilleros y los médicos, o los destinados en servicios complementarios, sin cuyo concurso la guerra no podía ser llevada a cabo con éxito.<ref>Laureada de San Fernando .[http://personales.ya.com/pedroms/pdf/1.15.pdf]</ref>|}}
En 1909 el espigado capitán Queipo de Llano aparece en una expedición a [[Melilla]] con el ''Regimiento de Lanceros de la Reina ''.<ref> Ver hemeroteca de La Vanguardia. Barcelona. 4.10.1909 [http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1909/10/04/pagina-4/33373044/pdf.html?search=Queipo%20Llano]</ref> En 1910 es sorprendido por la policía cuando se disponía a batirse en duelo con un periodista.<ref> Duelo interrumpido . Ver La Vanguardia. Barcelona 25 de febrero de 1910</ref> En el mismo año es encerrado en la prisión militar del [[Castillo de Santa Catalina (Cádiz)]] por haberse significado en una manifestación de oficiales en Madrid ante el periódico "La correspondencia militar".<ref> Ver La Vanguardia. Barcelona 14 y 15 de enero de 1910</ref> Vuelto a Marruecos pronto alcanzó el grado de [[coronel]] y se dedicó en parte a negocios de intermediación (se ayudó económicamente como comisionista de carbón inglés).<ref name="Ortiz">Juan Ortiz Villalba, "Del golpe militar a la guerra civil. Sevilla 1936", rd editores, Sevilla, 2006, págs. 21,26, 55, 83, 200</ref> Apareció de nuevo en la prensa como partícipe en el [[duelo]] entre el general José [[Sanjurjo]] y el coronel José Riquelme, en calidad de padrino del primero.<ref> La Vanguardia . Barcelona, 8 de junio de 1922</ref> En 1923 fue ascendido a [[general de brigada]] y destinado a la segunda jefatura de la zona de [[Ceuta]].<ref> A las órdenes del Alto Comisario. Ver hemeroteca La Vanguardia 4.9.1924 </ref>
 
=== Actividad conspirativa ===