Diferencia entre revisiones de «Gonzalo Queipo de Llano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.50.58.220 a la última edición de Oderfla
Línea 163:
== Epílogo ==
 
En la amargura de su destierro romano Queipo de Llano había cerrado la última contradicción de su vida y, como él mismo escribe, había recobrado al final el juicio, como [[Alonso Quijano]] .
Fue borrado de la historia y se le conoce por lo que todos saben, ser un genocida más que apoyó el golpe.
{{cita | ''Con mis 65 años [...] me he nombrado a mí mismo viejo honorario, decidido a no volver a hacer sacrificio alguno en servicio de mi patria . Ya he cobrado por servirla, cantidades fabulosas de ingratitud, y quiero dedicarme a vivir tranquilamente en mi casa y dedicado a mi familia [...]. Yo sólo pienso en que siga viviendo la patria para que yo pueda cobrar . Es muy triste esto ¿verdad? . Pues así me han hecho los españoles . Loco, toda mi vida, por mi ideal, que fue ver grande a mi patria..''.<ref> Jorge Fernández-Coppel . op. cit. pág. 431</ref> }}
{{cita| ''Si antes de rendir mi vida a Dios pudiera vislumbrar el resurgir de España , por desaparición del Régimen actual, vería dulcificado los últimos años de mi vida [... ]''<ref>Jorge Fernández-Coppel . op. cit. pág. 420</ref> }}
En los años sucesivos del [[franquismo]], el general Queipo de Llano fue prácticamente borrado de la memoria heroica del Régimen.<ref> En la película conmemorativa «[[Franco, ese hombre]]» (1964) no es citada la responsabilidad militar de Queipo de Llano </ref> Estuvo entre los 16 generales ennoblecidos por Franco,<ref> Ver hemeroteca La Vanguardia Española. 2 abril de 1950</ref> como ''marqués de Queipo de Llano'' (1950) aunque él rechazó ostentar el título para sí. Con su familia ennoblecida y situada vivió sus últimos años convertido en hacendado de varias fincas, cazador, ganadero y cultivador de frutales, cáñamo<ref> Sevilla. El cultivo del cáñamo en las tierras andaluzas. La cosecha se presenta
espléndida . Ver hemeroteca La Vanguardia Española 6 julio de 1939</ref> y arroz.
 
Falleció el día 9 de marzo de 1951 en su propiedad del término de [[Camas]], denominada '' Cortijo Gambogaz''<ref> Finca que fuera durante el siglo XIX "cuna de la burguesía y de la mecanización agraria", gracias al propietario sevillano Ignacio Vázquez Gutiérrez. Actualmente está considerada monumento. Queipo usaba la Torre de Gambogaz como membrete de distinción en su papel de escribir</ref> (luego Hacienda San Gonzalo) que le había regalado el ayuntamiento de Sevilla por subscripción popular en 1937<ref> Queipo de Llano y La Corta de la Cartuja
Gonzalo Queipo de Llano . El País. Sevilla, 16/07/1976 [http://www.elpais.com/articulo/opinion/QUEIPO_DE_LLANO_Y_SIERRA/_GONZALO/Queipo/Llano/Corta/Cartuja/elpepiopi/19760716elpepiopi_1/Tes/] </ref> siendo alcalde el marqués de [[Ramón de Carranza Gómez Pablo|Sotohermoso]] (donde se cuenta que trabajó de zagal el que sería famoso torero [[Curro Romero]]).<ref> La familia Queipo de Llano trataba de usted a los niños que trabajaban en el cortijo [http://www.elmundo.es/cultura/curroromero/loscapitulos/queipo.html] </ref> Fue enterrado al día siguiente y en loor de multitudes en la basílica de [[La Macarena]] de la ciudad de Sevilla, a cuya erección contribuyó y de cuya hermandad había sido nombrado en vida Cofrade de Honor y con cuya túnica fue amortajado. {{cita| ''"En el templo de San Gil, la presencia del cadáver del general alcanzaba límites de insospechada emoción cuando el hijo del finado, don Gonzalo, echaba la primera paletada de tierra sobre el cuerpo del que había sido marido amoroso y padre ejemplar. Y entre el grupo de los íntimos de don Gonzalo, se destacaba con el rostro inundado por las lágrimas, aquel fiel enfermero, don José Pinilla que, sin duda, recordaba una frase del general dirigida a él, y que resumía la dolorosa realidad de este momento: «Pepe: Yo ya no soy castellano; yo ya soy
sevillano y quiero ir a morirme a mi Sevilla y que me entierren en la Macarena... » ''La Vanguardia Española 11 de marzo de 1951''"''}}[[Archivo:Entrada_de_la_Macarena.JPG|thumb|200px|right|Basílica de la Macarena (San Gil), donde está enterrado Queipo de Llano]]
 
Allí yace también su compañero el general jurídico Francisco Bohórquez Vecina .
 
=== Queipo de Llano y Sevilla ===
 
La Sevilla más conservadora siempre le consideró como su "hijo querido",<ref>Jean Alloucherie (2005): ''Noches de Sevilla''. Sevilla, Espuela de Plata.</ref> al que mostró su agradecimiento y le regaló valiosas propiedades en la isla de La Cartuja. El poeta gaditano [[José María Pemán]] lo llamó en un famoso discurso, al que asistieron Franco y [[Millán Astray]], "la segunda Giralda".<ref> Hugh Thomas (1967): ''La guerra civil española''. París, Ruedo Ibérico. pág. 310</ref>
 
Desde un principio, Queipo supo aprovechar como nadie el fervor religioso de los sevillanos, y no escatimó esfuerzos en hacerse ver en misa, defendiendo iglesias o rezando ante imágenes. Tras la ocupación de Málaga, Queipo es nombrado el 9 de febrero "hijo adoptivo predilecto" y en ese acto anuncia que devolverá la corona de La Macarena que había sido entregada por la Hermandad como donativo al ejército para financiar el golpe militar y la posterior ocupacíón de Andalucía. En [[Semana Santa en Sevilla|Semana Santa]], durante la Guerra, solía encabezar las procesiones. Contribuyó a la construcción de la Basílica de la Macarena en el solar de la taberna cañoneada [http://farm1.static.flickr.com/67/184930939_b98bb3154c.jpg?v=0] ''Casa Cornelio''.<ref> La reconstrucción de los templos. El general Queipo de Llano se entrevista con el cardenal Segura Sevilla, 29. — Ha celebrado una interesante conferencia el general don Gonzalo Queipo de Llano con su eminencia el cardenal don Pedro Segura. Al general Queipo de Llano le acompañaban el beneficiado don Miguel Bermudo, presidente de la Junta provincial para la reconstrucción de los templos sevillanos, y el mayordomo de la Hermandad de la Virgen de la Esperanza
de la iglesia de la Macarena. Se ocuparon el cardenal y el general Queipo de Llano de dar impulso a las obras de reconstrucción de los templos de la provincia de Sevilla. Desde luego, se procederá a la reconstrucción de la famosa iglesia de San Gil, tan famosa por cobijar en ella durante siglos a la
Virgen de la Esperanza. A este templo se le anexionarán varias casas, cedidas por la munificencia
de diferentes devotos propietarios de edificios colindantes con la mencionada parroquia. — Report La Vanguardia Española.30.6.1939 </ref> El barrio de San Gonzalo y el de Santa Genoveva deben sus nombres a Queipo y a su esposa (Genoveva Martí Tovar).
La avenida con su nombre, situada junto a la catedral, fue borrada del callejero sevillano por el primer ayuntamiento democrático y sustituida por el nombre de avenida de la Constitución.
 
En pleno municipal celebrado con fecha 18 de julio del 2008, el Ayuntamiento de Sevilla acuerda por unanimidad de todos los grupos políticos retirarle la medalla de oro de la ciudad y el título de Hijo Adoptivo de la misma, como consecuencia del gran dolor que causó a la otra Sevilla. No podía ser honrado por la ciudad quien representó el terror en su máxima expresión.<ref>''El Correo de Andalucia'', [[19 de julio]] de 2008, págs. 4 y 7.</ref>
 
Asimismo la Diputación Provincial de Sevilla decidió revocar con fecha [[30 de octubre]] de [[2008]], el honor de ser hijo adoptivo de la misma, que se le concedió el [[25 de agosto]] de 1936, al considerarlo el máximo responsable de la represión que se desencadenó en la provincia.<ref>''Diario de Sevilla'', 30 de agosto de 2008.</ref>
 
En la zona arrocera de [[Isla Mayor]] persiste un poblado con el nombre de '' [[Queipo de Llano (Sevilla)|Queipo de Llano]]''.
 
== Enlaces externos ==