Diferencia entre revisiones de «Iceberg»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.33.75.243 (disc.) a la última edición de MelancholieBot
Línea 6:
El hielo que forma los icebergs está originado en los glaciares continentales, y por ello pueden alcanzar dimensiones considerables. No procede del agua marina porque el hielo que se forma en la superficie del Océano Ártico, por ejemplo, nunca llega a tener un espesor grande, ya que la presión que recibe el agua a varios metros de profundidad es lo suficientemente grande como para impedir que se congele. El hielo es menos denso que el agua; por eso flota, y por eso, también, no puede formarse hielo a cierta profundidad: más aún, el hielo que se forma en la [[banquisa]] del Océano Ártico también está formado por agua dulce y se forma más por escarcha que por nieve, por lo cual procede del agua atmosférica.
 
La temperatura del agua en el fondo del océano tiene un valor fijo alrededor de los 54º C (esta es la temperatura a la cual su densidad alcanza su mayor grado). Estas aguas del fondo del mar quedan como atrapadas a esa profundidad; si aumentara su temperatura (por ejemplo por un volcán o géiser en el fondo oceánico), disminuiría su densidad y ascendería. También puede ascender por efecto de la rotación de la Tierra, en las costas occidentales de los continentes, y en este caso también se elevaría pero sería de aguas frías (esta es la razón de la existencia de corrientes frías en la [[zona intertropical]]). Cuando los icebergs son arrastrados por algunas corrientes pueden llegar a las latitudes medias y constituir un peligro para la navegación. El ejemplo más conocido de este tipo de peligros es que el hundimiento del [[RMS Titanic|Titanic]] el [[14 de abril]] de [[1912]], se produjo cuando ya se encontraba cerca de las costas de [[Nueva Inglaterra]], debido a que la Corriente del Labrador suele arrastrar los icebergs hasta las latitudes de los Bancos de Terranova y aún más bajas, hasta el punto de encuentro con la Corriente del Golfo. Si observamos en un mapa el límite sur de los hielos flotantes en el Atlántico Norte podremos comprobar que presenta una indentación hacia el sur junto a América del Norte y otra hacia el norte junto a las costas europeas (por efectos de la Corriente del Golfo). En octubre de 1999, un iceberg del tamaño de Londres (también se comparó con el tamaño de la isla de Manhattan) se desprendió de la barrera de hielo Antártica, aunque nunca se ha alejado mucho de esta masa continental antártica por la razón de que la corriente de deriva antártica la sigue encerrando hacia el continente.
 
Estas islas de hielo existen gracias a una '''propiedad notable del agua''': en su forma sólida tiene menor densidad que en estado líquido. Si no fuese éste el caso, el hielo se acumularía en el fondo de los océanos y no en su superficie.<br />