Diferencia entre revisiones de «José María Aznar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 26231011 hecha por 80.28.25.242; vand.. (TW)
Línea 26:
}}
 
'''José María Alfredo Aznar López''' (n. [[Madrid]], [[25 de febrero]] de [[1953]]) es un [[anormal de carritopolítica|político]] [[España|español]]. Casado, con tres hijos, es [[licenciado]] en [[Derecho]] por la [[Universidad Complutense de Madrid]].
 
Fue el cuarto [[Presidente del Gobierno de España]] del periodo democrático iniciado con la [[Constitución de 1978]], en las legislaturas comprendidas entre el [[5 de mayo]] de [[1996]] y el [[17 de abril]] de [[2004]], por el [[Partido Popular]], en la [[Historia de España]].
Línea 56:
Una de las primeras medidas del Gobierno de Aznar fue aprobar el «Programa de modernización del sector público empresarial del Estado», es decir, la sistematización de las [[privatizacion]]es. Algunas de las empresas que dejaron de ser propiedad del [[Estado]] en ese período fueron Telefónica, Endesa, Aceralia, Argentaria, Tabacalera, Repsol y Gas Natural. Los ingresos procedentes de las privatizaciones contribuyeron a reducir rápidamente la [[deuda pública]] del 68 al 63%.<ref name=autogenerated1>dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=793197&orden=0</ref>Los sindicatos se mostraron contrarios a una medida que consideraban «pan para hoy y hambre para mañana».<ref>[http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1994/03/12/economia/544510.html El Mundo<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
En [[1999]] España entra oficialmente en el [[Euro]] a pesar de no haber cumplido todos los [[criterios de convergencia]] marcados por la UE. La [[deuda pública]] sobrepasa el máximo fijado del 60% del PIB.<ref>dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=793197&orden=0 </ref> La [[inflación]], aún siendo mayor a la media de la UE, se mantuvo dentro de los márgenes estipulados. El Gobierno no lograconsigue el objetivo del ''[[déficit presupuestario|déficit]] cero'', aunque el Déficit Público se ajusta a los márgenes establecidos.<ref name=autogenerated1 />
 
En esta legislatura la presión fiscal aumentó más de un 10%.<ref name=autogenerated3>http://www.scielosp.org/img/revistas/gs/v18s1/04p_tabla1.gif</ref> En 1999 se lleva a cabo la reforma del [[IRPF]], elevándose los tipos medios efectivos del 14,91% al 14,94%. Se redistribuye la carga, aumentandola en un 2% a las rentas más bajas, mientras la carga a las rentas más elevadas se reduce un 6%.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/economia/Quien/ha/beneficiado/reforma/IRPF/elpepieco/20030912elpepieco_14/Tes ¿Quién se ha beneficiado de la reforma del IRPF? · ELPAÍS.com<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> Se redujo el gasto en protección social (educación, pensiones, sanidad pública, seguridad ciudadana...) un 9%,<ref name=autogenerated3 /> siendo en el último ejercicio de la legislatura del 20% del PIB frente al 27% de la media europea.