Diferencia entre revisiones de «Luis Astrana Marín»

Contenido eliminado Contenido añadido
BOTarate (discusión · contribs.)
m Bot: Cambiada Categoría:Conquenses
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de BOTarate a la última edición de Edmenb usando monobook-suite
Línea 1:
'''Luis Astrana Marín''' ([[Villaescusa de Haro (Cuenca)|Villaescusa de Haro]], [[Provincia de Cuenca|Cuenca]], [[1889]] – [[Madrid]], [[9 de diciembre]] de [[1959]]) fue un biógrafo, periodista, ensayista y traductor [[España|español]].
 
== Biografía ==
Nació en Villaescusa de Haro en el seno de una familia de labradores. Su padre, Blas Astrana, fue un veterano de la Guerra de Cuba, y su madre pertenecía a una modesta familia de la localidad de Villaescusa. Cursó Humanidades en el Colegio de Franciscanos Descalzos de Belmonte, donde destacó muy pronto como latinista y por su facilidad para los idiomas. Prosiguió sus estudios en el Seminario de Cuenca desde 1906 hasta 1909, ampliando sus conocimientos de latín y griego e iniciándose en varias lenguas modernas; coincidió en este seminario con otro futuro erudito, [[Ángel González Palencia]]. Tras un largo viaje por Europa en que perfeccionó sus conocimientos de inglés, francés, portugués e italiano, decide no ordenarse y se establece en Madrid en 1911 para consagrarse al periodismo, a fin de subvenir a las perentorias necesidades de su empobrecida familia; colabora en algunos de los más importantes diarios (''El Liberal'', ''La Correspondencia de España'', ''El Heraldo de Madrid'', ''ABC'', ''El Imparcial'') y revistas. Fue redactor de ''Mas'' en 1930. Frecuentó [[tertulia]]s y bibliotecas, y se convirtió en un enemigo encarnizado de la [[Generación del 27]].
 
Línea 8:
Pasó la [[Guerra Civil]] en Madrid, sin identificarse con ninguno de los dos bandos. En 1939 comenzó su colaboración con el diario ''ABC'', colaboración que perduró hasta su muerte. Por esas fechas murió su madre y enfermó gravemente una de sus hijas. Astrana continuó como siempre frecuentando las bibliotecas y asistiendo como siempre a las [[tertulia]]s del Café Recoletos, el Gijón y el bar Flor. En 1948 publicó su apabullante y monumental biografía: ''Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra'', cuyo séptimo y último volumen se publicó en 1958. Por este impresionante esfuerzo le fue concedida la Encomienda de Alfonso X el Sabio. En 1953 fundó la Sociedad Cervantina, cuyo propósito era fomentar el conocimiento de la vida y obras de Miguel de Cervantes. Anglófilo por devoción a Cervantes, del que decía que Inglaterra fue la primera en reconocer su genio, llevó a cabo «en justa reciprocidad» la traducción de las ''Obras completas'' de Shakespeare. Falleció de embolia cerebral a los setenta años, un 4 de diciembre de 1959.
 
Publicó también novelas y obras de teatro. Aunque fue muy abundante y está por estudiar su obra periodística, debe su fama a la traducción de las ''Obras Completas'' de Shakespeare (1929) y a su extraordinaria labor como biógrafo de autores clásicos. Entre sus producciones en este género destacan ''Cristóbal Colón'' (1929), ''William Shakespeare'', (1930, segunda edición en 1941), ''Vida azarosa de Lope de Vega'' (1935), ''Vida turbulenta de Quevedo'' (1945), ''Vida genial y trágica de Séneca'' (1947) y ''Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes'' (1948–1958), en siete volúmenes, su obra maestra.
 
== Obra ==
Empezó a publicar en 1948 una monumental [[biografía]] de [[Miguel de Cervantes]] en siete volúmenes, ''Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra'', que terminó en 1958 y pretendía agotar el tema, habiendo ya publicado las de [[Lope de Vega]] y [[Quevedo]]; de éste último reunió y publicó además un riquísimo ''Epistolario'' eruditamente anotado. Como cervantista es la apoteosis del método positivista y su documentación es prolija, abrumadora: un monumental esfuerzo de erudición que reúne 1410 documentos inéditos.
 
Tradujo además toda la obra de [[Shakespeare]] en prosa, incluidos los [[soneto]]s y las obras atribuidas, en una versión muy divulgada y única completa accesible en muchos años. Como trabajo complementario redactó una biografía se [[Shakespeare]] (1930) que revisó y amplió después (1940). Entre sus ensayos figuran ''Cristóbal Colón'' y ''El libro de los plagios'', este último asaz polémico. Reeditó el ''Quijote'' de [[Diego Clemencín]].
 
== Bibliografía ==
=== Novela ===
*''La vida en los conventos y seminarios: (memorias de un colegial)'', Madrid: Claudio Santos, sin año; al parecer se reimprimió en Madrid: Suc. de Rivadeneyra, 1915.
*«Una visita de la reina Mab. Novela corta», en ''Los lunes de El Imparcial'' (8–VII–1923).
Línea 23:
*''El gran señor de la Torre de Juan Abad: (relaciones de la vida de Quevedo, escritas con su pluma)'', Madrid: Ediciones Españolas, 1939.
 
=== Teatro ===
*Con José María Monteagudo, ''Gitanos'', Madrid: Edit. Voluntad, 1926.
*''Luz de playa''.
 
=== Ensayos, estudios y artículos ===
*''Las profanaciones literarias: el libro de los plagios'', Madrid: Imprenta de de G. Hernández y Galo Sáez, 1920.
*''Gente, gentecilla y gentuza. Críticas y sátiras'', Madrid: Imprenta de G. Hernández y Galo Sáez, 1922. Hay otra edición madrileña, sin año, quizá anterior, de la editorial Reus.
Línea 38:
*''La villa de San Clemente en el Quijote (así habló don Luis Astrana Marín en ella el... 17 de mayo de 1959)'', San Clemente: Biblioteca Municipal, 1964.
 
=== Biografías ===
*''Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra'', Madrid: Instituto Editorial Reus, 1948–1958), siete vols.
*''La vida turbulenta de don Francisco de Quevedo'', Madrid: Editorial Gran Capitán, 1945.
Línea 46:
*''Vida genial y trágica de Séneca'', Madrid: Gran Capitán, 1947.
 
=== Ediciones ===
*Francisco de Quevedo, ''Obras completas: obras en verso''. Textos clasificados y anotados por Luis Astrana Marín Madrid: Aguilar, 1943.
*Francisco de Quevedo, ''Epistolario completo de D. Francisco de Quevedo y Villegas. Edición crítica. (Con extensas anotaciones, apéndices, documentos inéditos y una acabada bibliografía)'', Madrid, Instituto Ed. Reus, 1946.
Línea 54:
*Juan Martínez de Cuéllar, ''Desengaño del hombre en el tribunal de la fortuna y casa de descontentos'' Nueva edición revisada y prologada por Luis Astrana Marín. Madrid: Compañía Íbero Americana de Publicaciones, 1928 (imprenta de Blass).
 
=== Traducciones ===
*''Obras completas de William Shakespeare''. Estudio preliminar, traducción y notas de Luis Astrana Marín Madrid, Aguilar, 1945[http://www1941.ejemplo.com Título del enlace]
*''Cuentos turcos (Narraciones populares de Oriente)''. Traductor y antólogo Luis Astrana Marín, Madrid, Voluntad, 1929. Contiene: «Kara Mustafa». «El mendigo hechicero». «El caballo del genio y el látigo». «El tonto». «El turbante, el látigo y la alfombra mágica». «Las tres naranjas de las hadas». «El pez hechizado». «El miedo». «La Princesa silenciosa», etc.
<nowiki>--~~~~Aquí inserta texto sin formato
----
<math>uijj<math>[[Media:Escribe aquí una fórmula]][[Archivo:
== Ejemplo.jpg ==
[http://www.juegos[[Título del en'''''Texto en cursiva''''''Texto en negrita'''''lace]].com Título del enlace]]]</math></math></nowiki>
 
== Fuentes ==
*Francisco Gómez-Porro, ''La Tierra iluminada. Un diccionario literario de Castilla-La Mancha''. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2003, ISBN 978-84-7788-284-8
*Federico Carlos Sainz de Robles. ''Ensayo de un diccionario de la literatura. Tomo II: Escritores españoles e hispanoamericanos''. Madrid: Aguilar, 1973, 2.ª ed.
Línea 70 ⟶ 65:
 
{{BD|1889|1959|Astrana Marín, Luis}}
 
[[Categoría:Escritores de España del siglo XX]]
[[Categoría:Escritores de Castilla-La Mancha]]
[[Categoría:Escritores en español del siglo XX]]
[[Categoría:Traductores de España del siglo XX]]
[[Categoría:Ensayistasensayistas de España]]
[[Categoría:Periodistas de España del siglo XX]]
[[Categoría:Cervantistas]]
[[Categoría:Naturales de la provincia de CuencaConquenses]]