Diferencia entre revisiones de «Celaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
A ver (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Radical88 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26231471 de A ver (disc.)
Línea 47:
La ciudad fue fundada sobre un poblado indígena llamado '''Nat-Tha-Hi''', que en [[idioma otomí|otomí]] significa ''debajo del [[mezquite]]'' o ''a la sombra del [[mezquite]]''; varios españoles circundantes a las Villas de Apaseo y [[Acámbaro]] que se instalaron para para surtir a los viajeros. Estos primeros españoles llamaban a la comarca el ''Mezquital de los Apatzeos''.
 
El epicentro de construcción para la [[ciudadela]] fue el [[Convento de San Francisco|Convento Grande de [[San Francisco]] y el posterior establecimiento de las Casas Reales en la Plaza de Armas. Más tarde las haciendas circundantes con la ayuda de los afluentes de los ríos Apaseo y San Miguel se volvieron importantes productoras de [[maíz]], [[trigo]], [[chile]], [[pimiento]], [[vid]] y [[maguey]] para las ciudades mineras [[Guanajuato]], [[Zacatecas]] y [[San Luis Potosí]] en cuya ruta era paso obligado.
 
Los viajeros y habitantes españoles del asentamiento, eran víctimas de constantes ataques indígenas, por lo que el entonces Virrey de Nueva España, "Don [[Luis de Velasco, virrey de la Nueva España|Luis de Velasco]]", expidio en [[1551]] una cédula para que se instale una guarnición que sirviera de protección a los intereses de la corona.
Línea 53:
No obstante la cédula, debido a ciertas diferencias entre los españoles asentados, no se cumplió hasta el [[1 de enero]] de [[1571]], cuando se reunieron los requeridos para la fundación, quedando la ciudad bajo la protección de la Purísima Concepción. Siendo entonces, la única ciudad del país que celebra el día que se le dio el permiso de fundación, como la fundación misma.
 
Los evangelizadores [[franciscanos]] se vovieron de vital importancia para la el desarrollo de la villa, aportando el [[Cementerio|panteón]], la [[huerto|huerta]] popular, la [[Enfermería]], el Noviciado, el [[Claustro]] y el "Colegio de la Purísima Concepción" que es una de las instituciones antecedentes a la [[Real y PontificiaPontifícia Universidad de México]], al tiempo que se edificaban el [[templo de [[San Francisco]], el templo de la Tercera Orden, el templo de Nuestra Señora del Pilar, el templo de la Señora del Cordón, la capilla de los Dolores y los espacios publicos hoy localizados en el Centro Histórico.
En [[1597]] la orden de los [[Carmelitas]] lego a la Villa su Convento y Templo. En [[1609]] se establecen los [[Agustinos]] al sur de la ciudadela fundando también su propio convento y templo. En [[1623]] con la construcción de un templo dedicado a Nuestra Señora del Tránsito y un hospital de Curaciones, se establecen los monjes Juaninos en la villa.