Diferencia entre revisiones de «Pedro Aguirre Cerda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.50.35.235 a la última edición de J.delanoy
Línea 19:
 
'''Pedro Avelino Aguirre Cerda''' (* [[Los Andes (Chile)|Los Andes]], [[Región de Valparaíso]], [[Chile]] [[6 de febrero]] de [[1879]] — † [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Región Metropolitana de Santiago]], [[Chile]] [[25 de noviembre]] de [[1941]]), [[político]], [[abogado]] y [[educador]] [[chile]]no, [[Presidente]] de [[Chile]] entre [[1938]] y [[1941]], año en que falleció. Militante del [[Partido Radical (Chile)|partido radical]], bajo su gobierno dio gran impulso a la educación, bajo el lema “''gobernar es educar''”. Popularmente se le conocía como "''Don [[Vino tinto|Tinto]]''", por su vinculación a la industria vitivinícola.
 
== Biografía ==
Nació en Pocuro, un pequeño pueblo cercano a [[Los Andes]], el [[6 de febrero]] de [[1879]], siendo el séptimo hijo de una familia de un total de once hermanos. Sus padres fueron Juan Bautista Aguirre Campos y Clarisa Cerda Escudero, una modesta pareja de campesinos.
 
Inició sus estudios en una pequeña escuela rural, y posteriormente en el Liceo de San Felipe. Después realizó sus estudios superiores en el [[Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile]] donde se tituló de profesor de castellano y filosofía en [[1900]]. Fue profesor de castellano en el [[Liceo Manuel Barros Borgoño]]. También realizó estudios de [[Facultad de Derecho de la Universidad de Chile|derecho]] en la [[Universidad de Chile]], titulándose de abogado en [[1904]].
 
En [[1910]] viajó a [[Francia]] a especializarse en derecho administrativo y financiero en la [[La Sorbona|Universidad de La Sorbona]], y economía política y legislación social en el [[Colegio de Francia]]. A su regreso en [[1914]], ofició de profesor en el [[Instituto Nacional (Chile)|Instituto Nacional]], en la [[Escuela de Suboficiales del Ejército de Chile|Escuela de Suboficiales del Ejército]] y en el [[Liceo Manuel Barros Borgoño]], para después conseguir el puesto de presidente de la [[Sociedad Nacional de Profesores]]. En [[1916]] contrajo matrimonio con [[Juana Rosa Aguirre Luco]], quien era su prima hermana, hija del doctor [[José Joaquín Aguirre|José Joaquín Aguirre Campos]] y Mercedes Luco Gutiérrez.
 
Ingresó a la [[masonería]] a los 27 años de edad, lo que fue fundamental en su ingreso al [[Partido Radical de Chile|Partido Radical]].
 
Inició su carrera en el mundo político siendo elegido diputado por las provincias de [[San Felipe (Chile)|San Felipe]], [[Putaendo]] y [[Los Andes (Chile)|Los Andes]] ([[1915]]-[[1918]]) y, posteriormente, por la [[Provincia de Santiago]] ([[1918]]-[[1921]]).
 
En [[1921]] fue elegido senador por [[Concepción]], hasta la disolución del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] en [[1924]]. Antes el Presidente [[Juan Luis Sanfuentes]] lo había nombrado [[Ministerio de Justicia de Chile|ministro de Justicia e Instrucción Pública]], dando énfasis a la educación. Durante el primer gobierno de [[Arturo Alessandri Palma]], se desempeñó como [[Ministro del Interior de Chile|ministro del Interior]].
 
En [[1924]] se produjo el llamado "[[Ruido de sables (Chile)|ruido de sables]]" y posterior golpe militar que obligó a Aguirre Cerda a renunciar de su cargo. Se exilió en [[Europa]] durante un año, volviendo en [[1925]], pero partió nuevamente en [[1927]]. Durante su estadía en [[Europa]] escribió sus obras ''El problema agrario'' ([[1929]]) y ''El problema industrial'' ([[1933]]). Volvió definitivamente a [[Chile]] en [[1930]].
 
En [[1937]] se formó el [[Frente Popular (Chile)|Frente Popular]], agrupación de oposición al gobierno de [[Arturo Alessandri]], formada por [[Partido Socialista de Chile|socialistas]], [[Partido Comunista de Chile|comunistas]], [[Partido Democrático (Chile)|democráticos]] y la [[Confederación de Trabajadores de Chile]], a la que después se les unió el [[Partido Radical de Chile|Partido Radical]]. Aguirre Cerda formó parte del bando político en oposición a la coalición, en contra de [[Juan Antonio Ríos]], que años después sería el segundo presidente radical.
 
En [[1938]] fue ungido como candidato oficial de la coalición para las elecciones presidenciales de ese año, en las cuales compitió con [[Gustavo Ross Santa María]], ''delfín'' de [[Arturo Alessandri|Alessandri]], y [[Carlos Ibáñez del Campo]]. En la elección presidencial efectuada el [[25 de octubre]] de [[1938]], resultó elegido con un 50,46% de los votos, frente a un 49,53% de [[Gustavo Ross Santa María|Ross]], su principal contendor.
 
== Su Presidencia ==