Diferencia entre revisiones de «Nicolas Flamel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jaja123 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26328226 de Xabier (disc.)
Línea 4:
== Biografía y obra ==
[[Archivo:Flamel1.jpg|thumb|right|200px|Casa de Nicolas Flamel, una de las más antiguas de [[París]], [[Francia]].]]
Flamel era un hombre letrado para su época; había aprendido el oficio de copistalibrero de su padre —quien había sido un ''[[sofer]]'' antes de su conversión forzada al [[cristianismo]], y comprendía correctamente el [[idioma hebreo|hebreo]] y el [[latín]]. De acuerdo a la leyenda, cuando se hallaba en plena [[Guerra de los Cien Años]] trabajando de librero en [[París]], Flamel se hizo alrededor de [[1355]] con un [[grimorio]] alquímico —diferentes versiones aseguran que lo recibió de un desconocido, que lo compró casi al azar o que le fue entregado por un [[ángel]] en sueños— que excedía con creces sus conocimientos, y empleó 21 años en intentar descifrarlo. Para ello viajó a [[España]], donde consultó tanto a las autoridades sobre [[Cábala]] como a los especialistas en el mundo antiguo —en aquella época y bajo la influencia [[andalusí]], las mejores traducciones del [[griego clásico]] se producían en las universidades españolas— hasta encontrar, después de preguntar a muchas personas, en [[León (España)|León]] a un anciano [[rabí]], el ''Maestro Canches'', quien identificó la obra como el ''Aesch Mezareph'' del [[Rabí]] Abraham, y enseñó a Flamel el lenguaje y simbolismo de su interpretación.
[[Archivo:Flamel-figures.png|thumb|left|200px|Flamel realizó estos misteriosos símbolos esculpidos, basados algunos de ellos en aquellos que se encontró en el ''Aesch Mezareph'', en su tumba en la Iglesia de los Inocentes de París]]
La narración de todos estos hechos tiene lugar en su '''Libro de las figuras jeroglíficas''' (1399) que describe brevemente al comienzo dichas peripecias, explicando a lo largo de dicha obra el magisterio filosofal descrito como si de la peregrinación a [[Santiago de Compostela]] se tratara, sin embargo algunas teorías apuntan a que dicho entramado tiene un significado mucho más profundo, siendo reflejo de los misterios iniciáticos que se ocultan tras esta obra. Entre estos misterios estaban el descubrimiento de la [[Piedra Filosofal]] y la creación de [[homúnculo]]s mediante la [[palingenesia]] de las sombras (crear un cuerpo astral, animal o vegetal).
Línea 16:
Este personaje histórico forma parte también del mundo fantástico de [[Harry Potter]], siendo nombrado como amigo de [[Dumbledore]] en el libro primero de la serie ([[Harry Potter y la Piedra Filosofal]]).
 
También lo nombran en el libro [[El Código Da Vinci]] alegando ser este uno de los líderes del priorato de Sion, El Alquimista: Los Secretos del inmortal Nicolás Flámel de [[Michael Scott]], [[El Péndulo de Foucault]] de [[Umberto Eco]], en El Secreto Egipcio de Napoleón de [[Javier Sierra]], en El Mercurio, el Azufre y la Sal de Manuel Nonídez. También es mencionado en los '''Dossier Secrets''' como octavo Gran Maestre del [[Priorato de Sión]], sucesor en el cargo de [[Blanche d'Évreux]].
 
A su vez es el símbolo principal de un [[anime]] (serie japonesa) denonimado [[FMA|Full Metal Alchemist]].