Diferencia entre revisiones de «Fonología del español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aeusoes1 (discusión · contribs.)
Esto no es lo que dice la fuente.
El Mexicano (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26353826 de Aeusoes1 (disc.): revierto correcciones gramaticales deshechas por el usuario inglés.
Línea 138:
Además de las muchas excepciones a estas tendencias, hay numerosos [[par mínimo|pares mínimos]] que contrastan solamente en el acento como ''sábana'' y ''sabana'' o ''límite'', ''limite'' y ''limité''.
 
El acento fonológicafonológico se puede marcar [[ortografía|ortográficamente]] con un [[acento agudo]] (''ácido'', ''distinción'', etc.) según las reglas obligatorias de acentuación de la ortografía española, que son similares a las tendencias explicadas arriba y se definen para indicar de manera inequívoca dónde recae el acento en una palabra escrita dada. Un acento agudo se puede también utilizar para distinguir [[homofonía|homófonos]] (''te'' vs ''té''), lo que se conoce como [[acento diacrítico]].
 
Los patrones del acento léxicoortográfico son diferentediferentes entre palabras quecon llevan inflexiónflexión verbal y que llevan inflexión nominal. Por ejemplo, afijos verbales pueden llevar un acento (algo ausente en la inflexiónflexión nominal).<ref name="García-Bellido">{{citation
|last=García-Bellido
|first=Paloma