Diferencia entre revisiones de «Jorge Luis Borges»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.59.59.82 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 22:
'''Jorge Francisco Isidoro Luis Borges''' (* [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[24 de agosto]] de [[1899]] - [[Ginebra (ciudad)|Ginebra]], [[14 de junio]] de [[1986]]) fue un [[escritor]] [[Argentina|argentino]], uno de los autores más destacados de la [[literatura]] en [[Idioma español|español]] del [[siglo XX]]. Publicó [[ensayo]]s breves, [[cuentos]] y [[poema]]s. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones. Trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.<ref name="Guiñazú">Guiñazú, C. 1999. Prólogo al Congreso Internacional "Il secolo di Borges. Letteratura, scienza, filosofia" que fue realizado en Venecia del 25 al 27 de marzo de 1999 por "Il Dipartimento di Studi Anglo-Americani e Ibero-Americani" y la Universidad Ca'Foscari de Venecia, en ocasión del centenario del nacimiento del escritor argentino. [http://www.uni-leipzig.de/~iafsl/Buecher/TCCL20.htm] </ref> Pocos escritores han repercutido tanto en la imaginación de los hombres.<ref name="Aguinis">Marcos Aguinis. Prólogo al libro de Julio Woskoboinik, El alma de "El Aleph": nuevos aportes a la indagación psicoanalítica de la obra de Jorge Luis Borges. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1996. [http://borges.uiowa.edu/bsol/jwp.php Accedido el 8 de abril de 2008] </ref>
 
== y juanpiBiografía ==
Su padre, [[Jorge Guillermo Borges]], argentino, natural de [[Entre Ríos]], fue [[abogado]] y profesor de [[psicología]]. Era un ávido lector y tenía aspiraciones literarias que concretó en una novela, ''El caudillo'', y algunos poemas; además tradujo a [[Omar Jayyam]] de la versión inglesa de [[Edward Fitzgerald|Fitzgerald]]. Para 1970, Jorge Luis Borges recordaba con estas palabras a su padre: "Él me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música".<ref name="VLADY KOCIANCICH">Vlady Kocianich. 2001. Jorge Luis Borges. Publicado en ''Antroposmoderno'' el 2001-10-23. [http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=18] </ref> Su madre, [[Leonor Acevedo Suárez]], era [[Uruguay|uruguaya]]. Aprendió [[idioma inglés|inglés]] de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes [[España|españoles]], [[Portugal|portugueses]] e [[Inglaterra|ingleses]]; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba en español e [[idioma inglés|inglés]].
 
Línea 242:
Borges se sintió obligado a renunciar a su empleo como bibliotecario cuando fue designado 'Inspector de mercados de aves de corral' por el gobierno. Su madre y su hermana, también antiperonistas, fueron detenidas por la policía.{{Ref_label|B|b|none}} Borges fue llevado por la necesidad a convertirse en conferenciante itinerante por diversas provincias argentinas y Uruguay. Para ello, debió superar su tartamudez y su timidez con ayuda médica. La necesidad también lo llevó a iniciarse en la tarea docente como profesor de [[literatura inglesa]] en el [[Instituto Libre de Segunda Enseñanza]] y, más tarde, en la [[Universidad Católica]].<ref name="MINED1950" />
 
=== MadurasMadurez ===
[[Archivo:Jorge Luis Borges 1951, by Grete Stern.jpg|thumb|200 px|Jorge Luis Borges para 1951.]]
Los albores de la década de 1950 marcaron el inicio del reconocimiento de Borges dentro y fuera de Argentina. La [[Sociedad Argentina de Escritores|SADE]] lo nombró presidente en [[1950]], cargo al que renunciaría tres años más tarde. Dictó conferencias en la [[Universidad de la República]], donde apareció su ensayo "Aspectos de la literatura gauchesca". Editó en [[México]] ''Antiguas literaturas germánicas'', escrito en colaboración con [[Delia Ingenieros]]. También en ese mismo año se publicó en París la primera traducción francesa de su narrativa (''Fictions'', traducido por P. Verdevoye) y en Buenos Aires la serie de cuentos ''La muerte y la brújula''. En 1952 aparecieron los ensayos de ''Otras inquisiciones'' y se reeditó un ensayo sobre lingüística porteña titulado ''El idioma de los argentinos'', junto con ''El idioma de Buenos Aires'' de [[José Edmundo Clemente]]. Apareció también la segunda edición de ''El Aleph'', con nuevos cuentos. Algunas narraciones de este libro fueron traducidas al francés por [[Roger Caillois]] y publicadas en París en 1953 con el nombre de ''Labyrinthes''. Ese año Borges publicó ''El Martín Fierro'', ensayo que tuvo una segunda edición dentro del año. Bajo el cuidado de José Edmundo Clemente, la editorial Emecé comenzó a publicar sus ''Obras Completas''. En 1954 el director cinematográfico [[Leopoldo Torre Nilsson]] dirigió el film ''Días de odio'', basado en el cuento de Borges "Emma Zunz".<ref name="MINED1960">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1951-1960.html
Línea 354:
A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el [[Anexo:Premio Nobel de Literatura|Premio Nobel de Literatura]], no obstante haber sido nominado por muchos años consecutivos. Se especula que fue excluido de la posibilidad de obtenerlo por haber aceptado un premio otorgado por el gobierno militar de [[Augusto Pinochet]].<ref name="Volodia ">Volodia Teitelboim. 1996. Los Dos Borges, vida, sueños, enigmas. Editorial Sudamericana. [http://www.letras.s5.com/volodia101002.htm Texto escogido sobre el tema en particular] </ref><ref name="Monegal cita">Emir Rodriguez Monegal en ''Borges, una biografía literaria'' (Fondo de Cultura Económica. México, 475 pag., 1993.), explica: "... ya había sido elegido a medias con Vicente Aleixandre, el poeta surrealista español, para el Premio Nobel, cuando una visita intempestiva a Santiago de Chile, para aceptar una medalla de manos del dictador Pinochet, decidió a la Academia a borrar cuidadosamente su nombre...". Cuando le preguntan a Borges si sabía que con esto se jugaba el Premio Nobel respondió: " -Pero fíjese que yo sabía que me jugaba el Premio Nobel cuando fui a Chile y el presidente ¿cómo se llama? -Pinochet. -Sí, Pinochet me entregó la condecoración. Yo quiero mucho a Chile y entendí que me condecoraba la nación chilena, mis lectores chilenos". </ref>
 
== Borges y el feoultraísmo ==
[[Archivo:JorgeLuisBorges002.JPG|thumb|200 px|Jorge Luis Borges.]]
El 25 de enero de 1921 apareció el primer número de la revista literaria española ''Ultra'', que —como su propio nombre deja adivinar— era el órgano difusor del movimiento ultraísta. Entre los colaboradores más notables se cuentan el mismo Borges, [[Rafael Cansinos-Assens]], [[Ramón Gómez de la Serna]] y [[Guillermo de Torre]], quien más tarde se casaría con [[Norah Borges]].
Línea 377:
{{cita|...basta un solo verso no metafórico para probar que la metáfora no es un elemento esencial, concluyendo en que el error del ultraísmo (...) fue el de no haber enriquecido, el de haber prohibido simplemente. Por ejemplo casi todos escribíamos sin signos de puntuación. Hubiera sido mucho más interesante inventar nuevos signos, es decir enriquecer la literatura (...) el ultraísmo fue una revolución que consistía en relegar la literatura a un sola figura, la metáfora...".<ref> Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Argentina. "Jorge Luis Borges, temas de pertenencia: el movimiento ultraísta" (página web accedida el 18 de noviembre de 2007).[http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/temas.html]</ref>}}
 
== Borges y Juanpilos cuentos ==
Al igual que su coetáneo [[Vladimir Nabokov]] y el un poco más viejo [[James Joyce]], Borges combinaba el interés por su tierra natal con intereses mucho más amplios. También compartía su multilingüismo y su gusto por jugar con el lenguaje, pero a diferencia de Nabokov y Joyce, quienes con el paso del tiempo se dieron a la creación de obras más extensas, Borges nunca escribió una novela. A quienes le reprocharon esa falta, Borges respondía que sus preferencias estaban con el cuento, que es un género esencial, y no con la novela que obliga al relleno.<ref name="Cortinez">Carlos Cortinez. Hacia el extasis: "El congreso" de Borges. 1986. Hispanic Review, Vol. 54, No. 3, pp. 313-322 (página web accedida el 18 de noviembre de 2007). [http://links.jstor.org/sici?sici=0018-2176(198622)54%3A3%3C313%3AHEE%22CD%3E2.0.CO%3B2-F]</ref> De los autores que han intentado ambos géneros prefería, generalmente, sus cuentos. De Kafka, por ejemplo, él aseguraba que eran mejores sus narraciones breves que ''[[El proceso]]''.<ref name="Borges 1935">Borges, J.L. 1935. "Las pesadillas y Kafka". ''La Prensa'', 6 de febrero.</ref> En el prólogo de ''Ficciones'' afirmó que era un "desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en 500 páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos".<ref name="Borges ficciones">Borges, J.L. 1974. "Obras Completas". Buenos Aires, pag. 429.</ref>