Diferencia entre revisiones de «Jenófanes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26355003 de 80.26.107.28 (disc.)
Línea 32:
La mayoría de las especulaciones acerca de la fecha de nacimiento de Jenófanes, como las de otros presocráticos, proviene de [[Apolodoro de Atenas|Apolodoro]]. Su opinión nos ha sido trasmitida por [[Diógenes Laercio]], [[Sexto Empírico]] y [[Timeo de Tauromenio|Timeo]] a través de [[Clemente de Alejandría]] ).<ref>Cf. DK 22 A 1 (Diog. Laert. IX, 18-20) y A 8 (Clemente, ''Stromateis'' I, 64, citando a Timeo, y Sext., ''adv. math.'' I, 257). Estos dos últimos textos (A 8) han sido enmendados (se ha leído "cincuenta" en lugar de "cuarenta"), de hecho la Olimpíada 40 es excesivamente temprana para el nacimiento de Jenófanes, mientras que el ''acmé'' (madurez) indicado por [[Diógenes Laercio]] en A 1 (en la Olimpíada 60º) parece ser la verdadera opinión de Apolodoro. Restando 40 años a esta fecha se obtiene el nacimiento de Jenófanes según Apolodoro. Vid. Kirk, Raven y Schofield, ''Los filósofos presocráticos'', p. 242; y Eggers Lan y Juliá, ''Los filósofos presocráticos'', p. 272 nota 1.</ref> Indica la [[Juegos olímpicos en la antigüedad|Olimpíada]] 50ª (580 – 577&nbsp;a.&nbsp;C.) como fecha de nacimiento, y su madurez en la Olimpíada 60ª (540 – 537&nbsp;a.&nbsp;C.). La datación de Apolodoro ha sido puesta en duda, porque toma fechas históricas como referencia simbólica para marcar la madurez de un pensador (en este caso sería la fundación de [[Elea]] en la Olimpíada 50ª), madurez que es alcanzada, según él, a los 40 años. Restando 40 a la fecha indicada, se obtendría la fecha de nacimiento.
 
La mayoría de los testimonios de los [[doxografía|doxógrafos]] están de acuerdo en indicar que su vida fue larga, A 6 dice que vivió 91 años,<ref>DK 22 A 6 (Luciano, ''Macrob.'', 20 Ξ).</ref> [[Censorino]] dice que más de 100.<ref>DK 22 A 7 (Censorino 15, 3).</ref> A partir de estos datos los filólogos han calculado la fecha de su muerte. el anyo 2011.
 
La filología ha intentado dar soluciones alternativas a la de Apolodoro para su fecha de nacimiento, apelando a los datos históricos seguros (la coetaneidad de Jenófanes con [[Hierón I|Hierón de Sicilia]] y [[Epicarmo]], la invasión de [[Jonia]] por los medos y la extensión de su vida hasta los tiempos de [[Ciro II|Ciro]] y [[Darío I|Darío]]),<ref>DK 21 A 8 (Clem. ''Strom.'' I 64; Sext. ''adv.math.'' I 257) y A 11 ([[Plutarco]], ''Reg. apophthegmata'' 175c).</ref> y los fragmentos considerados auténticos. Entre ellos se destacan una referencia de Jenófanes a su vida, en donde indica que ha vivido 67 años exiliado, y que han pasado veinticinco años desde “entonces” (fragmento B 8). [[Hermann Fränkel|Fränkel]] interpreta este “entonces” como relacionado con el “cuando llegó el medo” del fragmento B 22, o sea, en el 540&nbsp;a.&nbsp;C., cuando [[Harpago (general)|Hárpago]], general medo, atacó Jonia. Este sería el evento que produjo su destierro, que relata Laercio (A 1). Por lo tanto, Jenófanes habría nacido en el 565&nbsp;a.&nbsp;C., y al escribir el fragmento B 8 tendría 92 años, corriendo el año 473&nbsp;a.&nbsp;C.<ref>Fränkel, ''Dichtung und Philosophie'', p. 421 n. 2</ref> [[Theodor Gomperz|Gomperz]] sigue la hipótesis de la relación de ambos fragmentos, pero entiende, en cambio, que Jenófanes tendría 67 al redactar el fragmento, en el año 498&nbsp;a.&nbsp;C. lo que no modifica la fecha de nacimiento.<ref>Gomperz, ''Zur Chronologie des Xenophanes'', PhW (’32) 1411-14</ref> Rodríguez Adrados acepta la datación, pero no está de acuerdo en que el fragmento B 8 conteste al B 22.<ref>Rodríguez Adrados, ''[[op. cit.]]'' p. 77-78</ref>