Diferencia entre revisiones de «Español costeño (Colombia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jdvillalobos (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Javifreud (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26357882 de Jdvillalobos (disc.)
Línea 1:
El '''español costeño''' o colombiano'''Costeñol''' (según el escritor [[Corozal (Sucre)|corozalero]] [[José Elías Cury Lambraño]]) es una variante del [[dialecto]] [[español caribeño|caribeño]] del [[idioma español]] hablada en la [[Región Caribe de Colombia|Costa Caribe colombiana]], al norte del país, la cual limita con el [[Mar Caribe]]. Se extiende a través de una gran llanura solo interrumpida por la [[Sierra Nevada de Santa Marta]] y por ondulaciones leves (que no superan los mil metros) como los [[Montes de María]] y la [[Parque Nacional Natural Macuira|serranía de Makuira]], desde la [[península de la Guajira]] hasta el norte de los departamentos del [[Chocó]] y [[Antioquia]], los cuales poseen extensas costas en el [[mar Caribe]]. El dialecto es utilizado en la región comprendida por los [[Departamentos de Colombia|departamentos]] de [[La Guajira]], [[Magdalena (Colombia)|Magdalena]], [[Atlántico (Colombia)|Atlántico]], [[Sucre (Colombia)|Sucre]], [[Córdoba (Colombia)|Córdoba]], [[Cesar]] (excepto el extremo sur y la zona oriental), las tres cuartas partes septentrionales del departamento de [[Bolívar (Colombia)|Bolívar]] y pequeñas extensiones del norte del departamento de [[Norte de Santander]], además de las porciones de Chocó y Antioquia antes mencionadas. El español costeño colombiano ha sido denominado "costeñol" por el escritor [[Corozal (Sucre)|corozalero]] [[José Elías Cury Lambraño]].
 
== [[Fonética]] ==