Diferencia entre revisiones de «Realismo mágico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.118.251.199 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{otros usos|Realismo}}
 
El '''''realismo mágico''''' es un género [[arte que representa la vida de una persona en una forma muy similar a las nuestra|artístico para descubrir un nuevo mundo en el arte]] y [[literario para poder demostrarnos como nosotros mismos]] de mediados del [[siglo XX]]. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el [[Alemania|alemán]] [[Franz Roh]], para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, pero fue usado más tarde por ciertos escritores [[latinoamericanos]].
 
Entre sus principales exponentes están el guatemalteco [[Miguel Ángel Asturias]] y el colombiano [[Gabriel García Márquez]], ambos galardonados con el [[Premio Nobel]] de Literatura, aunque muchos aclaman como padres del realismo mágico a [[Juan Rulfo]], [[Arturo Uslar Pietri]] con su cuento "La lluvia"(1935), [[José de la Cuadra]], [[Pablo Palacio]] y otros. [[Jorge Luis Borges]] también ha sido relacionado al realismo mágico pero su negación absoluta del realismo como género o mera posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. [[Laura Esquivel (escritora)|Laura Esquivel]] de México con "Como agua para chocolate" y [[Alejo Carpentier]], de [[Cuba]], en su prólogo al ''Reino de este mundo'', define su escritura inventando el concepto de "real maravilloso", que a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico de Gabriel García Márquez, no se tiene que asimilar con él. El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del '[[años 1960|60]] y '[[años 1970|70]], producto de las discrepancias entre dos visiones que convivían en [[Hispanoamérica]] en ese momento: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930, de la mano de las obras de [[José de la Cuadra]], en su [[nouvelles]] como "La Tigra".