Diferencia entre revisiones de «Jesús de Nazaret»

Contenido eliminado Contenido añadido
Arafael (discusión · contribs.)
se retira adjetivos innecesarios, procurando una version neutral.
Rupert de hentzau (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Arafael a la última edición de Rupert de hentzau usando monobook-suite
Línea 16:
Debe destacarse que incluso los defensores de la teoría de la inexistencia de Jesús reconocen que la opinión generalizada es la contraria. Según Wells, en un artículo publicado en 1999: "It is almost universally accepted that Jesus lived in the opening decades of the first century, taught certain doctrines in Galilee, worked there what were at any rate taken for miracles, and died in Jerusalem, at the behest of the Roman governor Pontius Pilate" ([http://www.infidels.org/library/modern/g_a_wells/earliest.html G. A. Wells: ''Earliest Christianity''] (en inglés).</ref> Jesús de Nazaret fue un predicador [[judaísmo|judío]] que nació entre el [[7 a. C.|7]] y el [[2 a. C.|2&nbsp;a.&nbsp;C.]], vivió a comienzos del [[siglo I]] en las regiones de [[Galilea]] y [[Judea]] (Actualmente el país de [[Israel]] y los [[territorios Palestinos|territorios palestinos ocupados]]) y fue [[Crucifixión de Jesús|crucificado]] en [[Jerusalén]] en torno al año [[30]].
 
Lo que se conoce de Jesús depende casi absolutamente<ref>Las referencias a Jesús en autores no cristianos son muy escuetas, y en algunos casos se ha puesto en duda que se refieran al mismo personaje que describen los evangelios. </ref> de la tradición cristiana, especialmente de la utilizada para la composición de los [[evangelios sinópticos]], redactados, según opinión mayoritaria, unos 30 ó 40 años, como mínimo, después de su muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Existe una minoría que niega la existencia histórica de Jesús de Nazaret.<ref name=existencia> </ref>
 
Existe una minoría que niega la existencia histórica de Jesús de Nazaret.<ref name=existencia> </ref>
 
== Jesús en el Nuevo Testamento ==
Línea 176 ⟶ 174:
 
=== Fuentes ===
Solo las fuentes cristianas, obviamente parciales, proporcionan información acerca de Jesús de Nazaret. Los textos cristianos reflejan principalmente la fe de las comunidades primitivas, y no pueden considerarse sin más documentos históricos.
 
Los textos en los que la crítica actual cree posible hallar información acerca del Jesús histórico son, principalmente, los tres [[evangelios sinópticos]] ([[Evangelio de Mateo|Mateo]], [[Evangelio de Marcos|Marcos]] y [[Evangelio de Lucas|Lucas]]). Secundariamente, proporcionan también información acerca de Jesús de Nazaret otros escritos del Nuevo Testamento ([[Evangelio de Juan]], epístolas de [[Pablo de Tarso]]), algunos [[evangelio apócrifo|evangelios apócrifos]] (como los de [[Evangelio de Tomás|Tomás]] y [[Evangelio de Pedro|Pedro]]), y otros textos cristianos.
 
Por otro lado, existen referencias a Jesús en unas pocas obras no cristianas;. En algunos casos se ha puesto en duda su autenticidad ([[Flavio Josefo]]), o que se refieran al mismo personaje cuya vida relatan las fuentes cristianas; ([[Suetonio]]). AportanApenas aportan alguna información, excepto que fue crucificado en tiempos de [[Poncio Pilato]] ([[Tácito]]), que llamó la atención por sus "hechos portentosos" (Flavio Josefo) y que fue considerado un embaucador por los judíos ortodoxos. EstasSin embargo, estas escuetas referencias confirman que no se dudó de la existencia de Jesús en la Antigüedad.
 
==== Fuentes cristianas ====
Línea 238 ⟶ 236:
==== Fuentes no cristianas ====
{{AP|Referencias históricas no cristianas sobre Jesús de Nazaret}}
 
Apenas hay menciones de Jesús en fuentes no cristianas de los siglos I y II. Ningún historiador se ocupó por extenso de su historia: solo existen alusiones de pasada, algunas de ellas ambiguas y una (el "Testimonio Flaviano") de la que se sospecha que se trata de una falsificación posterior.
 
Estas fuentes pueden dividirse en:
Línea 245:
* Dos menciones en una obra del historiador judío [[Flavio Josefo]], ''[[Antigüedades judías]]''.
 
El primer pasaje de la citada obra que menciona a Jesús es conocido con el nombre de "[[Testimonio flaviano|Testimonio Flaviano]]". Se encuentra en ''Ant.'', 18, 63. Fue objeto de interpolaciones posteriores por copistas cristianos, y se discute incluso si en su versión original aludía a Jesús.
 
El segundo pasaje tiene mayores visos de verosimilitud, ya que está estrechamente relacionado con el contexto de la obra y parece improbable que se trate de una interpolación. Se encuentra en ''Ant.'', 20, 200, y se refiere a la lapidación de Santiago, que el texto identifica como hermano de Jesús, un personaje que es identificado del mismo modo en algunos textos de Pablo de Tarso. La mayor parte de los autores lo considera auténtico.
 
El segundo pasaje tiene mayores visos de verosimilitud, ya que está estrechamente relacionado con el contexto de la obra y parece improbable que se trate de una interpolación. Se encuentra en ''Ant.'', 20, 200, y se refiere a la lapidación de Santiago, que el texto identifica como hermano de Jesús, un personaje que es identificado del mismo modo en algunos textos de Pablo de Tarso. LaTampoco hay consenso acerca de este pasaje, pero la mayor parte de los autores lo considera auténtico.
Los analistas han encontrado que fue objeto de interpolaciones posteriores por copistas cristianos y han logrado separarlo de la version original.
 
* Menciones en el tratado ''Sanhedrin'' del ''[[Talmud]] babilónico'': no está claro si estos pasajes se refieren a Jesús de Nazaret. En ''Sanh.'', 43 a. se dice que Yeshu fue colgado "la víspera de Pascua", por haber practicado la hechicería y por incitar a Israel a la apostasía. Se menciona incluso el nombre de cinco de sus discípulos: Matthai, Nakai, Nezer, Buni y Todah. La mayor parte de los estudiosos data esta referencia en fecha muy tardía, y no la considera una fuente de información independiente.<ref> Un análisis detallado de las fuentes talmúdicas sobre Jesús puede encontrarse en Klausner, Joseph: ''Jesús de Nazaret'' (Barcelona: Paidós, 2006; ISBN 84-493-1834-3); pp. 23-58. Aunque la edición original del libro es de 1907, la mayoría de los autores actuales están de acuerdo con lo esencial de sus conclusiones: véase por ejemplo Meier, ''Un judío marginal'', tomo I, pp. 112-118 (ver [[Jesús de Nazaret#Bibliografía|bibliografía]]). </ref>
Línea 261 ⟶ 259:
* [[Suetonio]], hacia [[120]], menciona a los cristianos y en otro pasaje de la misma obra, hablando del emperador [[Claudio]], dice que a "los judíos, instigados por Chrestus, los expulsó de Roma por sus hábitos escandalosos" (''De Vita Caesarum. Divus Claudius'', 25). El nombre "Chrestus" ha sido interpretado como una lectura deficiente de "Christus"; sin embargo, no puede excluirse que el pasaje haga referencia a un agitador judío en la Roma de los años 50.
 
Existe otro texto que, aunque es bastante dudoso, podría ser una referencia a Jesús de Nazaret: se trata de una carta, conservada en [[idioma siríaco|siríaco]], escrita por un tal Mara Bar-Serapion, en la que se habla de un "rey sabio" condenado a muerte por los judíos. No hay acuerdo sobre si esta carta data del siglo I, II o [[siglo III|III]] de nuestra era, y tampoco está claro si es o no una referencia a Jesús de Nazaret.
 
La escasez de fuentes no cristianas indica sin duda que la actividad de Jesús no llamó la atención en su época., Segúna pesar de que, según las fuentes cristianas, su predicación congregó a multitudes. Estas fuentes no aportan absolutamente nada nuevo al conocimiento de Jesús como personaje histórico, y únicamente han sido aducidas para demostrar su existencia.
 
==== Metodología ====