Diferencia entre revisiones de «Junta de Montevideo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.68.27.96 a la última edición de Pmontaldo
Línea 3:
== Antecedentes ==
=== La invasión de España ===
{{AP|Guerra de la Independencia Española}}Google
 
Deseoso el emperador francés Napoleón Bonaparte de aislar a Inglaterra, procedió a extender el [[Bloqueo Continental|bloqueo continental]] a su aliado Portugal. Ante las reticencias del [[Juan VI de Portugal|príncipe regente Juan]], el ejército francés entró en España el 18 de octubre de 1807 en dirección a Portugal, tras lo cual, el 27 de octubre, [[Eugenio Izquierdo]] y el [[Gérard Duroc|general Duroc]] como plenipotenciarios pactaron en el [[Tratado de Fontainebleau (1807)]] el reparto de Portugal. El 17 de noviembre entraron las tropas franco-españolas al mando de [[Junot]] y sin resistencia se dirigieron a [[Lisboa]]. El 22 de diciembre entró otro ejército liderado por [[Pierre-Antoine Dupont de l'Étang]] con 22.000 efectivos de infantería y 3.500 de caballería sin tener la anuencia de la Corte española y el 9 de enero de 1808, otro ejército al mando de [[Bon Adrien Jeannot de Moncey]] con 25.000 efectivos de infantería y 2.700 de caballería cruzó la frontera. El 1 de febrero, contraviniendo lo pactado en Fontainlebleau, Junot depuso formalmente a la [[Dinastía de Braganza|dinastía Braganza]] y al consejo de regencia designado por el príncipe regente, y proclamó el gobierno de Napoleón sobre la totalidad del territorio portugués.
 
Línea 13 ⟶ 12:
Teniendo noticias Murat de lo acaecido en Aranjuez, aceleró su paso y entró en Madrid el 23 de marzo. Al día siguiente lo hizo el nuevo rey [[Fernando VII de España|Fernando VII]]. Habiendo recibido las nuevas el 26 de marzo, Napoleón se dispuso hacer el cambio de monarca. Al día siguiente propuso a su hermano Luis la corona y el 2 de abril salía de [[París]] en dirección a [[Bayona (Pirineos Atlánticos)|Bayona]], aunque Murat extendió el rumor de que iría a [[Madrid]].
 
lEn cambio, el trato que Murat reservaba al rey Fernando VII era de total indiferencia, negándose a reconocerlo. Por el contrario, el nuevo monarca, necesitado de apoyos y reconocimiento internacional, prosiguió la política de estrechar lazos de amistad y alianza con Francia. Así, el 5 de abril mandó a su hermano [[Carlos María Isidro de Borbón|Carlos]] al encuentro del emperador. El 10 de abril, el rey, deseoso de contar con el beneplácito de Napoleón, partió de Madrid con su comitiva y dispuso que en su ausencia rigiera el gobierno una ''Junta Suprema de Gobierno'' presidida por su tío el infante [[Antonio Pascual de Borbón|Antonio]]. A su llegada a Burgos el 12 de abril, no tuvo noticias de Napoleón, y el general Savary convenció al rey para proseguir viaje a [[Vitoria]], adonde llegó el día 14. Mientras, Napoleón entraba en [[Bayona]] el 15 y, teniendo noticias el infante Carlos, hizo lo propio. El general Savary aseguró que si el rey iba a Bayona al encuentro de Napoleón, éste no tendría inconveniente en reconocerlo como Rey de España. El rey partió de Vitoria el 19 y arribó a Bayona el 20, donde nadie salió a recibirlo.
En cambio, el trato que Murat reservaba al rey Fernando VII era de total indiferencia, negándose a reconocerlo. Por el contrario, el nuevo monarca, necesitado de apoyos y reconocimiento internacional, prosiguió la políticaGoogle
de estrechaGoogle
r lazos de amistad y alianza con Francia. Así, el 5 de abril mandó a su hermano [[Carlos María Isidro de Borbón|Carlos]] al encuentro deGoogle
l emperador. El 10 de abril, el rey, deseoso de contar con el beneplácito de Napoleón, partió de Madrid con su comitiva y dispuso que en su ausencia rigiera el gobierno una ''Junta Suprema de Gobierno'' presidida por su tío el infante [[Antonio Pascual de Borbón|Antonio]]. A su llegada a Burgos el 12 de abril, no tuvo noticias de Napoleón, y el general Savary convenció al rey para proseguir viaje a [[Vitoria]], adonde llegó el día 14. Mientras, Napoleón entraba en [[Bayona]] el 15 y, teniendo noticias el infante Carlos, hizo lo propio. El general Savary aseguró que si el rey iba a Bayona al encuentro de Napoleón, éste no tendría inconveniente en reconocerlo como Rey de España. El rey partió de Vitoria el 19 y arribó a Bayona el 20, donde nadie salió a recibirlo.
 
En Madrid, Murat declaró a la Junta que el emperador Napoleón no reconocía a otro rey que a Carlos IV y que iba a publicar una proclama de Carlos IV en la que indicaba que su abdicación había sido forzosa. No obstante, la Junta respondió que no se daría por enterada hasta que el propio Carlos se lo comunicara y pidió el secreto de dicha resolución. En seguida, Murat se puso de acuerdo con Carlos IV, quien desde el Escorial escribió a Napoleón poniéndose en sus manos, y a su hermano Antonio, presidente de la Junta, con la retractación de su abdicación y la confirmación de los miembros de la junta suprema tal y como la había constituido su hijo el rey Fernando VII. El 25 de abril, Carlos IV y su [[María Luisa de Parma|esposa]] emprendieron viaje a Bayona adonde llegaron el 30 de abril, siendo recibidos y agasajados por Napoleón como los verdaderos reyes.