Diferencia entre revisiones de «Neiba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jmarcano (discusión · contribs.)
Eliminando lo de cultivo de la vid, que no corresponde a este artículo
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Jmarcano a la última edición de Href=
Línea 146:
Otro aspecto considerado como actividad económica importante, es la presencia de Bancos Comerciales y otras instituciones de financiamiento de proyectos productivos, como son: Banco ADEMI, Váter, Prornipime, Servicios de Estafetas del Banco de Reservas, Asociación Barahona de Ahorros y Préstamos, Banco Agrícola, etc.
 
El Distrito Municipal de El Palmarpalmar, es la región donde se produce la mayor cantidad de caña de azúcar del ingenio de Barahona, así como una gran producción de plátanos.
 
En la actualidad Neiba es considerada como la zona de mayor producción de uva en el país. Hay proyectos internacionales para la fabricación de vinos. Otros productos de la zona son el plátano, yuca, el café (café Panzo).
 
== Cultivo de la vid ==
=== Introducción ===
 
En el mundo existen más de 10,000 variedades de uvas, pero la uva o parra, como comúnmente le llamamos a la aramóns criolla en República Dominicana es originaria de las regiones templadas de Europa y de Asia, y puede ser fomentada a través de estacas, semillas, injertos y acodos. Esta Aramóns se cultivó desde la época de la colonización en nuestro país, pero no fue hasta el año 1963 cuando este cultivo comenzó a establecerse comercialmente en la Provincia Bahoruco, y muy especialmente en las comunidades de Los Ríos y Galván con la llegada al país del Dr. Telles de Vasconcello, especialista en fruticultura perteneciente a la FAO, este técnico junto a los dominicanos Domingo Marte, Ignacio Caraballo, Santiago Hilario y Filvio Vásquez, iniciaron trabajos de introducción de nuevas variedades y estudios de factibilidad relacionados con este cultivo.
 
Entre las variedades traídas para esa época: Tocay, Moscatel Blanco, Moscatel de Amburgo, Grenache y Alicante, estas fueron colocadas en la misma estación en la que fueron establecidas hace tres años 30 nuevas variedades introducidas desde Italia por gestión de Don Ignacio Caraballo, el cual motivó a una misión de técnicos y productores de uvas y de vinos italianos; entre estas variedades 20 son de vino y 10 para mesa, entre las cuales ya hoy tenemos vinos elaborados aquí en proceso de envejecimiento, de buena calidad, según los enólogos y catadores asistentes.
 
Los pequeños productores de uvas de la Provincia que sólo alcanzamos a 325 con más o menos 3,000 tareas, hemos confrontado problemas de riego, tecnológicos, de mercadeo y financiamiento, por lo que creemos necesario se retome el servicio de extensión agropecuaria, tanto para la uva como para los demás cultivos y así motivar a los productores para que en el futuro introduciendo nuevas técnicas principalmente de PODA puedan accesar a estas nuevas variedades ya que más de 15 de ellas se han mostrado esperanzadoras y unas 12 variedades para vino y para uso como fruta fresca se han comportado de manera excelente con buenos rendimientos y muy tolerantes a plagas y enfermedades, de ahí que hoy estemos fomentándolas a través de nuestro vivero por estacas.
 
La vid se adapta a una gama de suelos, siendo los ideales profundo y de textura liviana, aunque en esta zona de la Provincia Bahoruco le hemos reservado los suelos pedregosos pero exentos de sal (pH 6-7,5). Con la gravedad de que suele haber alto % del calcio que tiende en la mayoría de los casos a bloquear al hierro que lo hace no asimilable y por eso algunos amarillamientos letales en el follaje.
 
Algunos enólogos aseguran que los vinos producidos en suelos pedregosos son de muy buena calidad.
 
== Aspectos agronómicos ==
 
Hasta hoy la uva criolla y algunas variedades introducidas al país (1938, 1963, 1991 y 2001) solo se cultivan en la provincia de Bahoruco y en Azua de Compostela en menos grado, siendo para los municipios de Neyba y Galván, en el caso de Bahoruco, uno de los rubros que representa mayores ingresos después del plátano.
 
Aunque los productores confrontan año tras año severos inconvenientes con la comercialización de la uva para ser utilizada como fruta fresca, este le asegura algunos ingresos, ya que su precio varía con la época, según existan en el mercado otras frutas (mangos, lechosas, naranjas, etc.).
 
La productividad de la uva criolla específicamente ronda entre los 15 y 20 quintales por tarea y cosecha durante 5 – 6 meses de manera continua (cada 8 a 15 días) durante el periodo de producción.
 
Una planta en enramada tradicional puede producir desde 25 a 100 libras durante el año y los precios varían de RD$ 500.00 hasta RD$ 800.00 y ocasionalmente puede elevarse hasta RD$ 1,000.00 o más. En conclusión, u parral bien fertilizado con agua suficiente y buenas prácticas culturales (podas, control de plagas y enfermedades preventivas, limpiezas, despuntes adecuadas y en el tiempo requerido, asegura al viticultor ingresos considerables).
 
Aunque las principales regiones productivas de uvas en el mundo se encuentran en zonas templadas entre los 20º y 50º Lat N y S. En el trópico de la uva permanece siempre verde (no se desfolia) lo que permite cosechas prolongadas o dos o tres por año.
 
La vid soporta climas variables, siendo los más agradable los templados, con veranos largos e inviernos suaves, aunque también puede ser establecida en climas tropicales, solo se ha de tener en cuenta el que las variables se adapten al medio.
 
=== Suelos ===
 
La uva se adapta a una grama de suelos, siendo los ideales los profundos y textura liviana, aunque en esta zona le hemos reservado los pedregosos pero exentos de sales (pH 6 – 7.5), aunque estos por exceso del calcio bloquean al hierro.
 
=== Factores ambientales ===
 
En este caso, clima, temperatura, luminosidad y vientos principalmente. Es recomendable colocar este cultivo en zonas áridas y semiáridas, con precipitación menor de 700 mm/año y temperaturas altas- debido a que esta última, cuando es sostenida durante el año, favorece el cuajado de las flores, pues así son las plantar siempre permanecen verdes y parición es continua. Asimismo, le agrada una baja humedad relativa, aun, ya que esto favorece las enfermedades fungosas. En cuanto a la luz, de ésta ser deficiente, ya sea por las horas luz o por exceso de ramas y follajes, esto puede reflejarse negativamente en la maduración de los frutos (no maduran adecuadamente y pierden su color característico).
 
Con respecto a los vientos, si son suaves favorecen el secado de las hojas y racimos, si llueve impidiendo la propagación de enfermedades, pero si son vientos fuertes, dificultan la conducción y producen quemazón en las ramas similares a la producida por Antracnosis.
 
=== Establecimiento del Sistema de Conducción ===
 
Aunque haremos más adelante mención de los sistemas de conducción en este cultivar, nos referimos por el momento a dos de los usuales y que hoy se viene implementando en esta zona, son ellas:
 
ENRAMADAS Y ESPALDERAS ambos deben ser construidos antes de hacer la siembra definitiva, las cuales llevan un esqueleto de Postes y Alambres, los postes se colocaran conforme al marco de siembra que se elija (3 × 3, o 2 × 4 m), así mismo se procederá a colocarle vientos a los postes de cada extremo y luego alambres de diferentes calibres en los respectivos tejidos. En el caso de la espalderas, solo se colocará a lo largo de cada línea de postes 3- 4 líneas de alambres preferentemente de buen calibre (No. 8-10) Las líneas o hileras no deben exceder a los 50 m de largo.
 
=== Fertilización ===
 
Aunque la fertilización debe hacerse conforme a resultados de previo análisis de suelo, en el caso especifico de esta estación, se fertiliza cada 30 días con una formula especial, colocándole, alrededor de cada tronco 4-6-8 onzas de abono de dicha formula.
 
Además de ésta, también usamos abonos foliares constituidos por micro elementos que son aplicados conjuntamente con los insecticidas y fungicidas siempre y cuando sean compatibles, así como algunas porciones de matera orgánica.
=== Riego ===
 
El riego es uno de los pasos más importantes para garantizar un buen desarrollo de las plantas y una buena producción.
 
Los riegos excesivos durante la floración reducen el cuajado de las bayas.
 
Los riegos pueden llevarse a cabo por Goteo, Micro-aspersores o Por Surcos, debiendo hacerse para este último caso Pocetas para crearle una reserva de agua a cada planta que prevalezca después de cada riego por lo menos un tiempo breve.
 
Para elegir el sistema de riego debe tenerse en cuenta el tipo de suelo a contar.
 
=== Tipos de Podas ===
 
Además de las limpiezas, deschupones y desbrotes que se deben practicar a todas las variedades de uvas, es necesario realizar dos tipos de podas:
 
1 PODA DE FORMACIÓN: es la que sirve para inducir el correcto desarrollo del tronco de manera vertical siguiendo siempre el tutor, del cual se ata el tallo de manera consecutiva conforme va el crecimiento de la planta, a la vez que se van eliminando todos los brotes no deseados, dejando solo el mejor, luego 1 [[dm]] antes de llegar a los alambres, ya sean Enramadas o Espalderas, se procede a dejar cuatro yemas (en forma de cruz), se distribuyen sobre los alambres, los cuales deben ser recortados en sus puntas o extremos cuando hayan alcanzado aproximadamente 1 m de largo (en el caso de enramada).
 
Al tratarse de infraestructura en Espalderas, al igual que en el primer caso, cuando las plantas logran 6 [[dm]] de altura sujetas a sus respectivos tutores, se procede a darle un corte al tallo dejándole las últimas dos yemas, una se dirigirá hacia la derecha y la otra hacia la izquierda, debiendo cortar las puntas cuando alcancen 1 [[metro|m]] o la mitad del espacio entre plantas.
 
2 PODA DE PRODUCCIÓN: en este caso se trata de mantener la estructura productiva de las plantas en vías de parición y se debe realizar teniendo en cuenta la futura cosecha además de la presente.
 
Es necesario que antes de esta poda se ley proporcione a las plantas a cultivar un periodo de descanso, suspendiendo el riego y la fertilización nitrogenada durante 30-45 días antes de la poda. De una poda adecuada dependerá la producción y la longevidad de la planta.
 
Hay variedades que por su desarrollo vigoroso requieren, podas cortas, mientras que las de poco desarrollo, requieren podas largas, en ambos casos debemos ir dejando en las ramas o cordones elegidos pulgares de 2-3 yemas, según la variedad, estos pulgares que están sostenidas en los cordones peronatos, deben ser desbrotados al mes y solo dejar yemas deseadas para evitar encajonamiento y favorecer la luminosidad.
 
Si la estructura es Espaldera, puede hacerse una poda de Gullot simple o Gullot doble (consistente en eliminar un cordón o los dos si es necesario, si es que estos no poseen yemas, entonces se elige una nueva rama de cada lado o de un solo, según usted vea si posee yemas suficiente (ver ilustración de Gullot).
 
En ambos sistemas de Enramadas y Espalderas, se aconseja ir sustituyendo las ramas o cordones que no presenten pulgares o posibilidades de brotes de yemas desde el momento de iniciar la poda por cordones con suficientes cargadores para tener plantas con sus tallos todos cubiertos de brotes que serán la garantía de una buena floración (Gullot simple o Gullot doble).
 
CUÁNDO PODAR: en el caso de las variedades que venimos manejando en esta estación, solo la variedad criolla deberá ser podada una vez al año, debiendo llevarse a cabo en los primeros días de enero de cada año, los demás deberán podarse 2 veces por año (en junio y enero del mismo año).
 
=== Plagas y Enfermedades ===
 
El cultivo es atacado por diversas plagas y enfermedades en diferentes fases, pero la de mayor importancia económica y que es preferible tratarlas preventivamente, son: Oidiun o Cenicilla (''[[Unsinula necator]]''), que ataca las bailas en formación y las hojas, siendo sus daños a veces irreversibles, al igual que el producido por los Ácaros. Otras enfermedades son: Mildiu Lanoso (''[[Plasmopora viticola]]''), que ataca las flores y las hojas dejando una mancha amarilla y grasienta en estas últimas. Otras enfermedades son: Botrytis y la Antracnosis (la primera ocasiona podredumbre a los racimos maduros y la segunda quemazón en las yemas terminales y flores).
 
La Botrytis debe tratarse desde el momento en que comienzan a brotar las flores de una manera preventiva para desaparecer las semillas de hongos (con Mertec, Peral o Dorosal). Esto se debe a que la enfermedad se introduce por el pedúnculo desde el inicio de formación de la flor.
 
Las plagas de más importancia además del ácaro, son las cochinillas, termitas, barrenador del tallo y varias familias más de coleópteros (vaquitas del Gandul), que prefieren las plantas jóvenes y partes tiernas de las adultas igual que los aphydos, pero son de fácil combate. También producen daños significativos en las uvas maduras, algunas aves silvestres y domésticas, avispas, mariposas etc.
 
=== Propagación ===
 
La vid puede propagarse por semillas, estacas, injertos y por acodos siendo para esta zona la que se hace a través de estacas, las cuales son seleccionadas en el momento de poda de plantas sanas y ramas jóvenes pero color café.
 
Las estacas deben tener 3-4 entrenudos, estos se cortan en bisel en su parte superior y redondo en la parte mas llena, se colocan en fundas de inmediato conteniendo tierra y luego al cabo de 45 días o más estarán listas para llevarlas al campo para la siembra definitiva, pero antes de ésta debemos contar con las infraestructuras enramadas o espalderas, siendo esta última la más preferida para las variedades de menos desarrollo vegetativo y de menos vigor. Es recomendable usar hormonas de enraizamiento para estos fines.
En el caso específico de la estación experimental “Plaza Cacique”, hemos comprobado ventajas en este tipo de facilidades debido a que realizamos las labores de poda, limpieza, desbrotes y conducción con mayor facilidad y no hemos notado diferencia en cuanto a producción en comparación con la enramada tradicional de la zona o de R. D.
 
=== Siembra ===
 
La siembra definitiva a nivel de campo debe hacerse en suelos bien preparados con sus surcos y Pócelas que faciliten el encharcamiento provisional del agua al momento de aplicar el riego. La siembra debe hacerse colocando verticalmente la planta y colocándole en cada hoyo un poco de abono y de materia orgánica y luego fertilizarla cada 30 días alrededor del tronco e irla deschuponando hasta que alcance su desarrollo deseado.
 
=== Control de malezas ===
 
Las malezas como en cualquier otro cultivo producen mermaren la productividad, pero además en este cultivar la presencia de éstas, se refleja en el follaje con producción de algunas enfermedades como consecuencia de la evapotranspiración de las hojas (donde hay malezas habrá Mildiu).
 
Las malezas pueden ser controladas manualmente, con azadas o con herbicidas (preemergentes, postemergentes).
 
=== Cosecha y Uso ===
 
Hasta el momento, la cosecha sigue siendo para los productores uno de los graves problemas, pues a veces para lograr buenos precios cortan las frutas sin que haya logrado plenamente su maduración ni haya alcanzado el grado brick deseado (dulzor), por tanto para la cosecha como la post-cosecha así como en lo relativo a los sub-productos que de las uvas se pueden obtener debe investigarse, ya que son varios los derivados que pueden sacarse (vinos, mermeladas, dulces, mostos, pasas y licores), además de sus uso como fruta fresca.
 
Es recomendable cortar la uva cuando haya alcanzado su verdadera maduración fisiológica, lo cual dependerá del cielo vegetativo de cada variedad.
 
La cosecha debe hacerse en las primera horas de la mañana, evitando quitarlo el polvito o PRUINA a las bayas porque contienen levaduras.
 
Una vez cosechadas las uvas son sometidas a un proceso de limpieza con tijeras y/o manualmente con el sumo cuidado de no manosear los racimos para que en ellos permanezca una cerilla o lamina que le da mas atracción, no olvidar que una uva bien madura tendrá menos acidez y una vez encajada se le debe aplicar a cada caja 8-10 [[gramo|g]] de METABISULFITO para evitar contaminación así como anhídrido sulfuroso.
 
Es recomendable cosechar durante las primeras horas de la mañana y suspenderle el riego de 6-7 días antes de la cosecha para evitar desdoblamiento de los azucares.
 
=== Variedades de Uvas que han Respondido Satisfactoriamente ===
 
:PARA MESA PARA VINO
 
:1- Aramond Importada 1. Tempranillo.
:2- Moscato de Hamburgo 2. Cabernet.
:3- Alfonso Lavalle 3. Primitivo.
:4- Pergolona 4. Syrah.
:5- Italia 5. Barbera.
:6- Michele Palieri 6. Cannona.
:7. Cardinal 7. French Colombard.
: 8. Vermentino.
: 9. Tocai.
: 10. Fiano.
: 11. Trebbiano
 
Toscazo.
 
 
=== Estación Experimental de Uvas “Plaza Cacique” ===
 
La estación Experimental Plaza Cacique fue instalada conjuntamente con una Nave Industrial, esto se hizo inicialmente con carácter Experimental, pero con miras a que en el futuro ambas facilidades cumplan roles específicos, la 1ª para producir vinos con las uvas que podamos industrializar, pero para este último fin se requiere un equipamiento del Laboratorio, Ampliación del cuarto frío y compra de más tanques para almacenamiento y envejecimiento del mosto.
 
Originalmente fueron importadas 3,600 Cepas de Uvas de 30 variedades; 10 para mesa y 20 para Vinos Blanco y Tinto; llevamos 4 años dándole seguimiento a estas variedades.
 
La Estación posee 151 tareas y cuenta con 50 tareas bajo cultivo, siempre ha venido siendo asesorado por una misión técnica italiana de la región Sur (MARSE), asistida por un técnico de la SEA y otro del IDIAF.
 
Usamos un marco de Plantación de 2 × 2 m, en el sistema de Espalderas y 3 × 3 [[metro|m]] en el sistema tradicional de Enramadas.
 
También se usa un sistema de riego por micro-aspersión, que dicho sea de paso no es muy recomendable debido a que miembros se aplica, produce una neblina o capa húmeda que favorece la proliferación de enfermedades propias del cultivar (Mildiu, Odiun).
 
El comportamiento de las variedades establecidas ha sido como sigue: 17 Variedades han respondido satisfactoriamente, 6 Variedades para mesa, 5 para Vino Blanco y 6 para Vino Tinto, ambas variedades son afectadas o pueden serlo por las Placas v las Enfermedades que han atacado a la Uva Criolla o tradicional (Ácares , Taladradores, Cochinilla, Comején, Áfidos. Odiun, Mildiu, Botrytis y Otros).
 
=== Localización de las plantaciones de Uvas ===
 
Neyba
 
:a) Colonia Plaza Cacique
:b) Carpintero
:c) Monte Quemao
:d) Tabardillo
:e) Cerró en Medio
:f) El Tanque
 
Galván
 
:a) La sábila 688
:b) La Guaima 559 Cantidad Productores
:- Sábila -85
:- Guiama-59
 
Los Ríos (Tas)
 
: a) Los ríos 54 Cantidad Productores -4
 
: 1861 Tas} 154 Productores
 
[[Tamayo (República Dominicana)]]: así se pasó a llamar en 1943 y cuenta con aproximadamente 8.000 habitantes junto con sus distritos municipales, pues ya es penoso ver como las calles de [[Tamayo]] están deterioradas y las aceras rotas que no se puede ni caminar por ellas.
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.neibaRD.com Neiba RD]
*[http://www.neyberos.com Neiberos]
*[http://www.tamayero.com Tamayero]
*[http://www.luventicus.org/mapas/republicadominicana/bahoruco.html Neiba en la provincia de Bahoruco]
 
 
*[http://www.vinosalmundo.com/Ver_articulo.asp?id=253 Producción de vino en Neyba]
*[http://www.vinealis.com/vernoticia.asp?id=25092004121101 Vinos dominicanos en Neyba]
Línea 158 ⟶ 338:
*[http://www.viajesyvinos.com/viajes_vinos_31_files_files.htm Política sobre producción de uva en Neyba]
 
[[Categoría:MunicipiosLocalidades de la República Dominicana]]
 
[[en:Neyba]]