Diferencia entre revisiones de «Paraguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 170.51.61.173 a la última edición de 200.85.50.114
Línea 393:
 
La contribución del sector industrial al PIB es sólo del 14%, dato que supone un porcentaje por debajo de los niveles adecuados para generar un rápido crecimiento de la economía.
A causa de la importancia de la economía sumergida, las medidas económicas exactas son difíciles de obtener. En la actualidad se está buscando blanquear esta situación con la implementación del régimen de maquila, que ya experimentó un crecimiento récord desde su implementación. Un porcentaje grande de la población se gana la vida con la actividad agrícola y ganadera, siendo los principales productos de exportación, la [[soja]] (42% del total de la exportaciones paraguayas) y la carne bovina noveno exportador mundial(país certificado como libre de [[fiebre aftosa]]).<ref> {{ cita web
|url = http://www.arp.org.py/articulo.php?ID=3783
|título = La OIE certifica a Paraguay como país libre de aftosa con régimen de vacunación
Línea 528:
 
Uno de los más conocidos exponentes de la música paraguaya fue [[Luis Alberto del Paraná]], quien realizó varias giras por Europa y el resto del mundo por más de 30 años.
 
== Gastronomia ==
La cocina paraguay tiene un origen neolítico con presencia de varias etnias con mayoría de Tupí-Guaraní y luego la influencia de la cocina española que la conquista y la portuguesa por varias invasiones e influencia por ser limítrofe.
 
Se utiliza mucho la mandioca y el maíz, es de destacar que también los porotos ya sea en ensaladas o sopas (porotos negros y blancos), la mandioca hervida (caliente) reemplaza al pan en la mesa diaria.
 
Se consumen muchos guisos, y sopas, una de las más ricas es la realizada con base de verduras sofritas a la que se agrega carne picada remojada en agua fría (no se revuelve hasta que hierva) y se sirve con “tortillitas” que se hacen con una mezcla de huevos, leche y harina de trigo y a las que se puede agregar queso paraguay (tipo como una mezcla para crepes espesa) –solo significa carne-. La sopa paraguaya es infaltable en cualquier fiesta (casamientos, compromisos, cumpleaños, navidades, fin de año, etc.). Es típico la “cabeza de vaca enterrada” en las fiestas de casamiento y quinces.
 
Se consume mucho el asado acompañado de mandioca y los chorizos, hay una variedad denominada “besito” que son pequeños y suelen ser bien picantes. Es costumbre con los guisos y fideos con salsa de tomate consumir ensaladas de hojas verdes con tomate fresco. Las empanadas se consumen acompañadas de pan.
Las comidas más típicas son:“sopa paraguaya”, “Chipá guazú”, “payagua mascada”, “pastel mandió”, “surubí a la parrilla”, “sopa de pescado” (igual que las europeas pero a la que se incluye leche y queso paraguay), “caldo avá”, “sopa soo”, “chipa”, “chipa soo”, “sopa de porotos”. “borí-borí” y “borí – borí con puchero de gallina”, “puchero” , empanadas de carne, pollo, queso, etc., “polenta”, “guiso de pollo o carne vacuna con arroz o papas” (es una de las comidas diarias más habituales), y dentro de los postres: “arroz con leche”, “coserevá”, “queso paraguay con miel negra”, “cascos de guayabas y mamón en almíbar”.
 
 
 
Las materias primas son las originales de nuestra América tropical:
 
* Mandioca y sus derivados
* Maíz
* Pescados de rió (surubí, piraña, pacú, etc.)
* Carnes salvajes (carne de yacaré, carne de jabalí, etc.)
* Frutos tropicales
* Ají morrón (Locote)
* Zapallo (Andahí)
 
Más las introducidas por la conquista europea (española y portuguesa sobre todo), aunque en paraguay hay numerosas comunidades alemanas
 
* harina de trigo
* carne vacuna, porcina o ovina
* arroz
* productos lácteos
 
 
 
=== Turismo ===